OCARU
Entrevista realizada por Isabel Salcedo
Dentro del marco del Encuentro Intercultural de la Red Tierra del Futuro, El Observatorio del Cambio Rural charla con Leonel, kichwa de Bolivia, presidente de la Red.
Bienvenido a Ecuador y a la comunidad de Paquistancia. ¿Cómo fue el inicio y conformación de la Red Tierra del Futuro?
Viene de Suecia, que organizó esta red con otras organizaciones de América Latina y Asia y, a partir de esto, se está trabajando en acciones comunes en los diferentes continentes; muy particularmente, aquí en América Latina, hemos ido trabajando diversas organizaciones de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador y Chile, Uruguay y Perú. Ahora estamos multiplicándonos; pero básicamente lo que puedo decir es que lo que hemos ido tratando de construir son acciones conjuntas entre las organizaciones de nuestro continente, lo relacionado a la producción ecológica, saludable y buscar alternativas a lo que podemos decir «desarrollo». Desde hace tres años, hemos venido planteándonos con el movimiento indígena una red diversa de organizaciones: indígenas, campesinos, ecologistas, etc.
También estamos avanzando en lo que podrían ser las propuestas comunitarias. Queremos profundizar lo que es el mundo comunitario desde lo que son las culturas propias de nuestro continente en la construcción de alternativas propias para el futuro, como dice el mismo nombre de FUNDACIÓN TIERRA DEL FUTURO.
¿Cuál es la diferencia que establece entre lo colectivo y lo comunitario?
Para las culturas de este continente, básicamente han sido culturas comunitarias que no se pueden entender muy claramente si uno no se para a analizar. «Lo comunitario» se diferencia de lo colectivo; lo comunitario de este continente está basado en lo que es nuestra visión del cosmos y de la vida. Aquí, en kichwa, le llamamos Pacha a la naturaleza, pero cósmica; pero no solamente se refiere a la tierra, el terreno superficial; para las culturas originarias es el cosmos. Para las culturas comunitarias no se trata sólo de la propiedad de una parcela de terreno, una parcela de tierra, sino más bien del TERRITORIO. Y eso está asociado también a todos los conceptos que occidente ha generado, ha impuesto: como es el pensamiento universal o el pensamiento único.
No se trata sólo es de mostrar y profundizar cuál es esta concepción superficial sobre el suelo, sino más bien es una visión integral de la vida, como nos indica nuestra visión. No es solo el suelo, el subsuelo y cielo, sino que es el cosmos. Ahí es donde empieza la diferencia entre lo colectivo y lo comunitario. Para nosotros lo colectivo está asociado desde lo comunitario, no sólo se está mirando hacia uno mismo, está asociado al territorio: «No existe cultura sin territorio».
Nosotros no entendemos que haya una sola cultura; hay muchas culturas y, por tanto, muchas naciones. El planteamiento del Estado Plurinacional también tiene su raíz en «lo comunitario»; y lo comunitario en todos los campos de la vida: en lo político, en lo social, en lo económico, en lo científico, en lo técnico, en lo educativo. La visión comunitaria no solo implica que estamos mirando hacia uno mismo, de una manera individualista y egoísta, sino que también hay que tener en cuenta a la naturaleza del planteamiento de los derechos comunitarios.
Hemos logrado que en las Naciones Unidas los derechos comunitarios se aprueben como una Declaración.
Cuéntenos en qué consiste el Encuentro de la Red Tierra del Futuro en Paquistancia durante estos días.
El encuentro tiene una primera parte que es un taller de género; para analizar qué es genero, no sólo desde la visión clásica de los organismos internacionales sino también desde las perspectivas de la visión que tiene nuestro continente. Es bueno empezar a visiblizar lo que las cosmovisiones y culturas indígenas conciben y comenzar a aprender un poco de nuestra cultura; que no es ni lo que te enseñan en la escuela, colegio y Universidad. La segunda parte será la Asamblea de la Red donde se trabajarán los temas internos y organizativos. Ahora queremos profundizar en formas más comunitarias.
¿Cuáles son las organizaciones encargadas del encuentro?
Kawsay Ecuador y una organización de la Amazonía ecuatoriana; Fundación Kawsay está más vinculada al movimiento indígena, trabajo que profundiza en la formación, en la recuperación de nuestras sabidurías ancestrales y es parte de la Red de Tierra del Futuro; Kawsay es anfitriona de este evento y estamos en una comunidad para hacerlo vivo, como nuestra cosmovisión.