¿Por qué es importante, en estos momentos, implementar el Decenio de las NNUU de la Agricultura Familiar en Ecuador?

OCARU: Andrés Pilamunga[1], ¿qué deberíamos conocer de usted?

Bueno, yo soy Andrés Pilamunga Cusco, de Chimborazo, del Cantón Alausí, Indígena Kichwa Puruá, productor de insumos orgánicos. Actualmente, soy coordinador del Comité Nacional de Agricultura Familiar Campesina y Comunitaria de Ecuador (CNAFCC). Desde niño me he dedicado a la agricultura en las comunidades de zona alta. Y bueno, después, por temas de formación académica, migré a la ciudad de Riobamba. Entonces, me formé en agronomía y estuve vinculado desde temprana edad a las luchas sociales, al movimiento indígena de Chimborazo, a nivel regional, a la ECUARUNARI y, a nivel nacional, a la CONAIE.

En esos pasos conocí a mucha gente y participé de varios espacios, por ejemplo, la “Mesa Comunitaria de Políticas Públicas”, que estuvo acompañada por Fernando Rosero del “Centro Andino para la Formación de Lideres Sociales” (CAFOLIS). Este era un espacio donde debatíamos, proponíamos y discutíamos las políticas públicas para la agricultura familiar. En el año 2007, se dieron ideas para que la Soberanía Alimentaria conste en la nueva Constitución, además promovimos la Conferencia Plurinacional de Soberanía Alimentaria (COPISA). Esto fue muy importante. En 2011, empezamos a trabajar con jóvenes y formación de lideres, y hasta el día de hoy tenemos varixs de ellxs liderando procesos comunitarios.

Entonces, personalmente, he participado de todos estos procesos importantes para la soberanía alimentaria; primero, porque vengo del campo; y segundo, porque he visto la necesidad de luchar por la producción agrícola de los alimentos. Las comunidades y los sectores campesinos han sido olvidados por este gobierno y por todos los que han ido pasando.

OCARU: Actualmente, ¿a qué se dedica en sus labores a favor de la agricultura campesina?

En el año 2014, junto a otras organizaciones e instituciones nacionales y regionales, logramos la Declaración de las Naciones Unidas para el año internacional de la agricultura familiar. Pero sólo fue un año, pasó muy rápido, debatimos y construimos propuestas, pero no alcanzó. Entonces nos unimos a la lucha global para que las Naciones Unidas declaren el Decenio de la Agricultura Familiar. Así, conseguimos que, entre 2018 y 2019, se declaren a nivel global, 10 años para la agricultura familiar. El Decenio va desde el 2019 al 2028, ahí se acabará y nos tocará evaluar.

OCARU: ¿Y en Ecuador como avanza el Decenio?

En Ecuador no se lanzó el Decenio en 2019 por parte del Ministerio de Agricultura, entonces, nosotrxs como sociedad civil, como organizaciones sociales, de productorxs, académicxs y ONG, todxs quienes estamos dedicados al tema de agricultura familiar, sobre todo agroecológica, nos organizamos y lanzamos el Decenio. Nos comunicamos e invitamos a la FAO, pero no vinieron; hablamos con el Ministerio de Agricultura, nos dijeron que tienen su propia agenda del Decenio, sin embargo, nosotrxs decidimos continuar.

El 19 de diciembre de 2019 hicimos el lanzamiento del Decenio en el Teatro Prometeo de la Casa de la Cultura, estuvimos como 35 organizaciones, más ONG, academia y otros sectores de la sociedad civil. Fue muy importante porque estábamos a dos meses del levantamiento indígena y popular de Octubre. En ese momento decidimos fortalecer el Comité Nacional de la Agricultura Familiar Campesina y Comunitaria, porque requeríamos impulsar acciones y diálogos con el gobierno para implementar el Decenio en Ecuador, y también para fortalecer los espacios de las agricultoras familiares. Así, nace un equipo coordinador compuesto por 4 organizaciones y sus delegadxs: la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, los Afiliados al Seguro Social Campesino, la ECUARUNARI y la Mesa Comunitaria de Políticas Públicas. De estas organizaciones me designaron a mí como Coordinador Nacional del CNAFCC. Desde ese entonces, vengo gestionando el espacio y los distintos diálogos con todos los sectores.

OCARU: ¿Qué hace el CNAFCC a favor de la agricultura familiar?

Como comentaba, siempre los sectores campesinos hemos sido abandonados por los gobiernos, entonces, nuestra lucha ha sido generar políticas públicas a favor de la agricultura familiar. Nuestra primera demanda es que el Estado reconozca la importancia de lxs pequeñxs agricultorxs, pues nosotrxs trabajamos por una alimentación y producción soberana. Nuestra propuesta es defender la soberanía alimentaria, no estamos de acuerdo en la importación de alimentos y vemos con preocupación el uso excesivo de insumos químicos en la agricultura. Estamos a favor de lxs agricultores y agricultoras y del consumo local.

Buscamos el diálogo con el Estado para que impulse la mesa técnica del Decenio en Ecuador y genere mecanismos de apoyo. Por ejemplo, compras públicas para los productos campesinos de manera directa y, otras políticas que nos beneficien. Pero, como sociedad civil, también tenemos acciones importantes para resolver el problema de comercialización, como lo son las ferias y la concientización a lxs consumidorxs para que compren directamente a productorxs. Ahora hemos elaborado un borrador del Plan de Acción Nacional para el Decenio, y queremos dialogarlo con más organizaciones y con el gobierno nacional. En el Decenio ya vamos atrasadxs 3 años, ya nos quedan solo 7 años y hay muchas cosas por hacer.

OCARU: ¿En territorio están haciendo algún tipo de trabajo desde el Comité Nacional de Agricultura Familiar?

Claro que sí, en territorio tenemos muchas propuestas en marcha. Por ejemplo, hemos generado una coordinación provincial de la agricultura familiar en Chimborazo, y si me permite, me gustaría aclarar que muchas de nuestras acciones las hemos realizado sin recursos económicos. Aquí hemos acompañado las demandas del precio de lxs productorxs lecherxs, con otro sector hemos organizado ferias de comercialización, y hemos conseguido plantas de hortalizas para motivar, al menos en dos comunidades, para que tengan sus huertas orgánicas. 

En 2021 gestionamos un fondo para impulsar muchas actividades para fortalecer los procesos de la agricultura familiar campesina y comunitaria. Hicimos recorridos nacionales para recoger inquietudes de políticas públicas, organizamos dos escuelas de formación: una de comunicación comunitaria y otra de líderes, realizamos múltiples foros públicos, ayudamos a la redacción de la propuesta de Código Orgánico de Soberanía Alimentaria (COSAL)que actualmente se debate en la Asamblea Nacional, organizamos una gran feria de comercialización, y elaboramos un documento borrador de Plan de Acción Plurinacional para el Decenio en Ecuador. Pero todo esto lo hemos hecho con los insumos de años pasados. Tenemos una agenda agraria consolidada que se dio a partir de la mesa agraria del Parlamento de los Pueblos. Todo esto con recursos escasos gestionados por nosotrxs mismxs.

Actualmente, vale destacar el proceso del COSAL en la Asamblea Nacional, el cual tiene a varixs asambleístas de la bancada de Pachakutik como ponentes, pero, el mayor apoyo ha sido de Salvador Quishpe, quien lo presenta en varios lugares del país. Desde el CNAFCC, nos hemos comprometido en recoger aportes al Código y llevarlos a la Asamblea, esto implica un equipo de trabajo territorial y otro local.

OCARU: Volvamos al Decenio. ¿qué están haciendo en el Comité Nacional por el decenio? ¿Cuáles son las acciones concretas?

Por un lado, tenemos nuestro documento de Plan de Acción Plurinacional, que es un borrador para motivar al Ministerio de Agricultura y a la FAO, a que consideren la sociedad civil como un aliado con propuestas. Claro, tenemos nuestra visión de la agricultura campesina y debemos tejer las coincidencias, no estaremos de acuerdo en todo, pero está claro que este modelo de producción de alimentos está agotado, por eso, nosotrxs proponemos un planteamiento agroecológico. Pero, debemos dialogar y lo que nos interesa es eso, avanzar en reinstalar la mesa técnica.   

Como comentaba, hicimos escuelas de formación y el COSAL. Ahora, hemos vuelto a contactar con el Ministerio de Agricultura, sobre todo con la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Hemos pedido que retomemos la mesa técnica del Decenio en Ecuador y acordemos en hacer una hoja de ruta que nos lleve hacia el Plan de Acción Nacional, que recoja las diversidades de las agriculturas campesinas que tenemos, pero para eso, requerimos de la mesa técnica. 

También, continuamos a nivel organizativo, estableciendo contactos con organizaciones territoriales y articulándonos con otras organizaciones nacionales.

OCARU: Entonces, ¿cómo ha funcionado la mesa técnica y porqué es necesaria?

Sí, la mesa técnica fue convocada en 2020 por el Ministerio de Agricultura, tuvimos 3 reuniones al cierre de ese año y se hizo una hoja de ruta. La idea era que en octubre de 2021 tengamos el Plan de Acción Nacional. Pero, durante el 2021, no tuvimos nada, no se convocó a la mesa técnica y el proceso se ha ido diluyendo. Nosotrxs queremos insistir, es necesario avanzar con el Decenio. El Decenio nos permitirá planificar y presupuestar políticas públicas a 10 años. Bueno, será a 7 o 6 aquí, en Ecuador, por el atraso.

OCARU: ¿Entonces se podría decir que ustedes participaron como sociedad civil con insumos de territorio en la mesa técnica en 2020?

Claro, como parte de la sociedad civil, el CNAFCC participa, pero también hay otras instituciones y organizaciones que se vienen sumando, eso nos parece importante. Debemos reactivar la mesa técnica e insistiremos al ministerio que lo haga.

OCARU: ¿Cuáles son las principales demandas frente al Plan de Acción Nacional?

La principal demanda que hemos planteado es la reestructuración del Ministerio de Agricultura. Se requiere institucionalizar la Subsecretaría de Agricultura Familiar y ponerles presupuesto a programas consensuados con los territorios. No se puede seguir haciendo política pública desde el escritorio o pretender desaparecer la Subsecretaría. Necesitamos una institución especializada. 

Otro punto son las compras públicas en beneficio de la agricultura campesina. Mire, en pandemia, el gobierno central y los gobiernos descentralizados compraron alimentos a la agroindustria y a las cadenas de supermercados, nada para lxs pequeñxs productorxs. La plata se escapa del Ecuador. Se debe dar de comer al pueblo, pero comprando la producción campesina. Si van a seguir comprando a los agroindustriales entonces no. ¡Esto no tiene lógica! 

El otro punto es que estas políticas públicas, una vez generadas a nivel nacional, bajen a territorio. Por eso hemos planteado que se pueda planificar con las juntas parroquiales, gobiernos municipales y provinciales que tienen competencias en temas de producción y comercialización. Los municipios no tienen competencia de producción, pero tienen competencia en temas de mercados, entonces ellxs pueden apoyar. Hemos conversado aquí, en Riobamba, por ejemplo, con los concejales para que generen ordenanzas en tema de administración de mercados, que estos sean realmente de lxs productorxs. Entonces, esas cosas más o menos puntuales hemos identificado en nuestras propuestas en el Plan de Acción Plurinacional.

OCARU: pero mientras se dan los diálogos para retomar el Decenio, ¿cuáles deberían ser las responsabilidades de la Subsecretaría según el Comité de Agricultura Familiar?

Primero: lo que nosotrxs demandamos es que haya presupuesto para la Subsecretaría de Agricultura Familiar y, segundo, que tengamos, por ejemplo, un plan claro para reducir la desnutrición infantil, que se tome en cuenta a la agricultura campesina en la provisión de alimentos, porque no puede ser posible que quienes alimentamos al país tengamos a nuestrxs niñxs desnutridxs. 

En ese sentido, la Subsecretaría debería tener mayor presupuesto para ejecutar un plan de fomento productivo para la agricultura campesina. Me atrevería a decir que debería tener un enfoque para trabajar hasta con lxs niñxs en el tema alimentario. También se requiere mayor conocimiento de lo que hace esta Subsecretaría, esto ayudaría a conocer y apoyar las cosas en las que estemos de acuerdo en los territorios. Por ejemplo, el manejo del sello de la agricultura familiar, es importante tener un mecanismo de política diferenciada.

Adicionalmente, estamos trabajando la Declaración de Patrimonio Intangible del Ecuador a la Agricultura Familiar, como mecanismo de protección de nuestra tierra y medios de vida. Esperamos retomar este trabajo con la Subsecretaría y con la Asamblea Nacional.

OCARU: En cuanto a lo del sello, ¿usted cree que es fácil para los agricultores familiares acceder al sello?

Es importante el sello, no es tan difícil de obtenerlo. El problema es que cada vez hay menos funcionarixs que llegan a los territorios a explicarnos, hacer visita y certificar, esto dificulta el acceso al sello y a las políticas. Sería interesante un acuerdo público comunitario para acceder al sello. Nos interesa.

OCARU: Y la Conferencia Plurinacional de Soberanía Alimentaria (COPISA) ¿qué rol cumple a favor de la Agricultura Familiar?

En general, la COPISA tiene la función de elaborar y proponer leyes, y otros cuerpos normativos en favor de la soberanía alimentaria. La COPISA es cercana al CNAFCC. Han participado en algunas reuniones y tenemos acuerdos para que nos sigan acompañando. Pero esperamos que la COPISA se integre más y así poder trabajar juntxs.

Pero el acompañamiento de la COPISA a las acciones del CNAFCC depende de quién este de autoridad central, de presidente, depende de su enfoque. Lo que nosotrxs quisiéramos es que coordine con la Subsecretaría de Agricultura Familiar, con la sociedad civil y con lxs productorxs sobre temas concretos. Creo que debe estar más involucrada con las organizaciones, ya que es una instancia creada desde la sociedad civil y, así, atender y trasmitir sus demandas. Esto no ha hecho la COPISA.

OCARU: ¿qué hará el CNAFCC en la actual coyuntura?

Por nuestra parte, seguiremos trabajando y consolidando el CNAFCC. Pedimos al gobierno que atienda a las economías campesinas, tienen una oportunidad en el Decenio, pero deben convocar a la mesa técnica para elaborar el Plan de Acción Nacional y, con esas claridades, generar los presupuestos necesarios para avanzar en la transformación de los sistemas alimentarios.

Te podría interesar

[1] Coordinador Nacional del CNAFCC. Entrevista realizada por Valeria Recalde. 

Compartir este artículo

Valeria Recalde

Visited 176 times, 1 visit(s) today
Close