ASTAC: orígenes y conformación de la organización sindical que vela por los derechos de los trabajadores bananeros en el campo (1)

IEE/OCARU

Conversando con dirigentes sociales. Defensor de derechos humanos y defensor de la vida. Jorge Acosta es el Director General de la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas Bananeros y Campesinos (ASTAC). Acosta conversó sobre su trayectoria como dirigente sindical, tras las amenazas que recibió el pasado mes de febrero en Ecuador.

Una mañana de finales del mes de febrero, el Instituto de Estudios Ecuatorianos habló con el dirigente. Tranquilo y seguro de su labor, nos contó sobre la conformación y acciones de ASTAC, organización que vela por los derechos de los trabajadores rurales en el Ecuador.

¿Cuál es el primer acontecimiento que plantea la necesidad de la creación de la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos, ASTAC?

En 2008, ocurrió un problema de salud en el sector de los trabajadores de aerofumigación, incluidos pilotos, abastecedores y mecánicos que comenzamos a sentir síntomas similares como mareos, visión borrosa y taquicardia. Algunos pilotos se desmayaron al bajar del avión y hubo accidentes de los cuales se desconocen las causas reales. Tal hecho, nos llevó a investigar un poco qué es lo que estaba pasando y por qué siempre las empresas que comercializan plaguicidas dicen que los plaguicidas que se usan en banano son inocuos y no afectan a la salud.

¿Cómo descubrieron sus efectos nocivos sobre la salud?

Descubrí que los síntomas de los que padecíamos los trabajadores se acentuaban cuando usábamos Mancase ó Mancozeb. Durante aquel entonces, hubo una prohibición en el Estado de California ya que se consideró al Mancase como un producto cancerígeno. Al haber algunas restricciones en Estados Unidos, nos hizo pensar que mandaron muchos cargamentos de mancozeb a los países bananeros para salir de tal inmenso stock.

¿Cuáles fueron las acciones que llevaron a cabo por parte de ASTAC? ¿En qué concluyeron?

A partir de ese momento, pusimos una queja a través de Acción Ecológica en la Defensoría del Pueblo; también está dispuesto un peritaje con Jaime Breil, Arturo Campaña y con Adolfo Maldonado.

La conclusión del peritaje es que sí, que dichos plaguicidas pudieron ser una de las causas de intoxicación. También se evidenciaron las graves situaciones de los trabajadores, no sólo de aerofumigación, sino de los trabajadores de campo y los pobladores de las zonas bananeras.

Al hablar de las graves situaciones de los trabajadores en el campo, ¿qué otros aspectos averiguaron sobre el sector?

Encontramos que la mayoría de los trabajadores no estaban afiliados al seguro social y, por ello, no tenían acceso a la salud. Comenzamos a conocer un poco más y reconocimos que a ellos no se les respetaba ninguno de los derechos. Estamos hablando de 2008.

En este proceso de denuncia, ¿qué otros actores intervinieron?

En las demandas se incluyó al Municipio de Pueblo Viejo; en el momento de presentar una demanda en Estados Unidos contra el uso de plaguicidas y, particularmente el Mancase, los trabajadores comenzaron a llamarnos para conversarnos que también tenían el mismo problema, con los mismos síntomas; incluso nos hablaban de muertes que habían sucedido en las mismas empacadoras.

En el año 2009, Cristian Zurita, perteneciente al Diario Expreso, hizo un reportaje de cinco días donde ‘’destapó la olla’’. En ese momento, salió el Ministro de Agricultura de entonces a decir que «sí, que se quiere afectar el negocio bananero como siempre”; el señor Eduardo Ledesma –padre del actual ministro del trabajo Raúl Ledesma- también dijo lo mismo que «ésa es una maniobra para afectar el negocio bananero».

En medio de esto, ¿cómo comienzan a reunirse y organizarse? ¿Cómo surge ASTAC?

Al mismo tiempo que hablábamos del Mancozeb y de intoxicación, conversábamos sobre los derechos violentados en los trabajadores. Yo mismo me movilizaba a la Hacienda la Clementina y me reunía con su administradora. ASTAC surge justamente con la Clementina, porque inicialmente era la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas Clementina. Nosotros le añadimos Agrícola, Bananera y Campesina. En aquel entonces, hubo una huelga en cinco haciendas bananeras de Álvaro Noboa, en el sector de Quevedo; de ahí salieron algunos de los que ahora son dirigentes de ASTAC.

En enero de 2010 tuvieron un encuentro con la Relatora Especial de Naciones Unidas, ¿puede contarnos qué ocurrió?

En febrero de ese mismo año, presentamos una queja nacional a la Defensoría del Pueblo por violación de derechos humanos y derechos de la naturaleza. Se realizó con el auspicio de Pablo Fajardo; Acción Ecológica también colaboró. Previo a la presentación de la queja, recorrimos las zonas bananeras conociendo directamente la condición de los trabajadores y encontramos que había razones suficientes para poner dicha denuncia.

A partir de ese momento, la Defensoría del Pueblo comenzó a investigar y encontró que todo lo que nosotros denunciamos tenía una razón.

La Relatora Especial de Naciones Unidas, sobre formas contemporáneas de esclavitud, se reunió con nosotros en la Dirección del Trabajo de la provincia de El Oro; allí aportamos con algunos testimonios. Ella había recabado alguna información y le entregamos un vídeo con entrevistas. Los testimonios de varios trabajadores evidenciaban la condición en la que vivían y qué era lo que les pasaba.

Por nuestra parte, les contamos que en el sector bananero hay zonas rurales donde sólo hay banano. Todos los trabajadores que se fueron a la huelga de Noboa, fueron despedidos y un recinto quedó prácticamente desocupado y sus trabajadores tuvieron que ir a trabajar en otras haciendas en iguales o peores condiciones; estaban esclavizados a trabajar en el banano. Por ello, no hay nada más que hacer en el sector, sólo hay bananeras, lo que hay son pequeñas parcelas de agricultura, muy pequeñas, que no tienen la capacidad de contratar; ellos mismos laboran en su tierra.

¿Cuáles fueron las repercusiones a nivel internacional?

En junio del mismo año, la Relatora publicó un informe en el Consejo de Derechos humanos de las Naciones Unidas donde se reconocía que en Ecuador hay una forma similar a la esclavitud en el sector bananero.

En 2010, ¿Por qué ASTAC decidió conformar las asociaciones de trabajadores?

Nos dimos cuenta que, lastimosamente, los sindicatos que tenían alguna vinculación con el sector no habían hecho las cosas de forma adecuada. Había un total rechazo al sindicalismo por parte de muchos trabajadores. ¿Por qué? Porque el sindicalismo, según ellos, les había engañado; el sindicalismo se aprovechó de ellos para negociar con las empresas que no cambiaron nada. En este tiempo, encontramos que había alrededor de 8.000 haciendas bananeras, entre medianos y grandes productores. Ahora contamos con 5.700 (según un proyecto que hizo el gobierno de la exportadora nacional de banano). Lo que ha sucedido es que muchos pequeños agricultores han quebrado y otros han sido absorbidos por las grandes empresas.

¿En qué momento se constituyó ASTAC como un único sindicato?

En 2014 decidimos constituirnos en un solo sindicato, en ASTAC. En agosto de 2017 enviamos la solicitud de registro al Ministerio de Trabajo; igual fue negado, aduciendo que no se podía reconocer el sindicato porque no dependía de un sólo patrono. Pero, paralelo a este tema, se reconoció al Sindicato Único de Trabajadores Remunerados del Hogar; cada uno de ellos tenía un solo patrón, pero hace poco encontramos que, en ese tiempo, la FENACLE, muy afín al gobierno de Correa, registró un sindicato, según lo que el mismo acuerdo habla.

Nosotros propusimos, por ejemplo, paralelo a una organización sindical, una cooperativa de ahorro y crédito, porque a los trabajadores que no eran sujetos de crédito; nadie les daba crédito con la miseria que ganaban. Formamos la Cooperativa de Ahorro y Crédito pero con la capacidad de ahorro de los trabajadores. Pero no tuvo éxito porque no estaba legalmente constituida y el Ministerio de Inclusión Económica y Social nos cerró hace dos años.

Durante todo este tiempo nosotros siempre habíamos generado denuncias, tanto dentro como fuera del país. Y, por aquel entonces, ya nos habían visitado algunos medios de comunicación europeos.

¿Cómo comenzaron a conformar las asociaciones de trabajadores?

Identificamos que no era posible hacer sindicatos por cada finca o cada hacienda, por todos estos problemas que se generaban. Entonces, decidimos formar asociaciones de trabajadores por sector, en Quevedo, en San Pedro de Layen. Pero todas nos fueron negadas, porque según el gobierno no dependíamos de un solo patrono, entonces, ése era un problema. Según ellos, para no registrar, pero igual nosotros seguimos activándonos, tratamos de formar dos sindicatos por hacienda, tres en realidad; uno fue en El Empalme, en la compañía FRUTSESA pero lo liquidaron y amenazaron a su Secretario General. Fue un caso motivo de la queja que hay en la OIT.

Después, ayudamos a formar dos sindicatos en el Oro pero corrieron la misma suerte. En VIESFRUT entraron ocho sicarios a desalojar a los trabajadores; el otro sindicato es CEINCONSA pero, hasta el día de hoy, ellos no logran salir adelante.

El Código de Justicia Laboral de 2014 hablaba sobre el despido ineficaz para mujeres embarazadas y para dirigentes sindicales. Hasta 2014 nos negaron toda posibilidad, pero seguimos reuniéndonos. Formamos los sindicatos que indiqué; y, en el caso de ese último, hasta ahora existe con mucha presión de las empresas para que puedan sostenerse.

Llegó 2012, ¿Cuáles fueron las acciones de ASTAC frente a la Defensoría del Pueblo?

Durante 2012, tuvimos que hacer un poco de presión a la Defensoría del Pueblo para que sacase la resolución donde se reconocían una serie de violaciones contra los derechos humanos y la naturaleza. Dichas acciones provocaron que el gobierno hiciera algunos cambios como exigir la afiliación al seguro social a todos; se modificaron algunos temas en el Ministerio de Ambiente y se realizó un mayor control sobre las compañías de aerofumigación; se incorporaron nuevas reglas para el sector agrícola en general, especialmente en el bananero.

Sin embargo, vimos que se quedó simplemente en lo que dijo la ley porque nunca la han cumplido; el Gobierno no ha ejercido un verdadero control sobre el cumplimiento de esos reglamentos.

¿Cuáles fueron las reacciones del Gobierno por aquel entonces?

Las acciones junto a la Relatoría de Naciones Unidas y la Defensoría del Pueblo no fueron extrañas para el gobierno. La Relatora nos dijo que ella estaba en Ecuador por pedido del gobierno ecuatoriano y que presentó el informe en las Naciones Unidas y ante el gobierno ecuatoriano; particularmente, aseguró que hablaría con Rafael Correa para contarle lo que encontró en el sector bananero. Me solicitó que escribiera una carta detallándolo todo y me pidió que no lo firmase para no identificarme por las posibles repercusiones que pudiera sufrir.

Las reacciones del gobierno comenzaron de forma muy tibia. Hicieron algunas cosas; en el caso del seguro social y derechos laborales, se exigió que se afiliase al seguro social a los trabajadores pero nunca se verificó su cumplimiento.

¿Hay cifras y datos de la cantidad de trabajadores bananeros afiliados al sistema de salud social?

No, no hay. Les he pedido en reuniones con Ministerios y con la Defensoría del Pueblo; es fácil establecer el número de trabajadores afiliados, ó si una hacienda bananera tiene o no tiene trabajadores afiliados.

Hay una norma que dice que por cada hectárea de banano debe haber de promedio un trabajador. En una hacienda de 1.500 hectáreas de banano debe haber mínimo 1400 o 1500 trabajadores afiliados al seguro social.

El Ministerio de Agricultura proporciona al Ministerio de Trabajo la cantidad de hectáreas de cada hacienda. Tienen el Censo Bananero pero no ha habido la voluntad.

Consulta la segunda entrevista sobre ASTAC: la organizacón sindical, sus aliados en Europa y estrategias de acción

Te podría interesar

agosto 28, 2024

Entrevista a Esteban Daza. Los sectores campesinos viven una suerte de catástrofe agroalimentaria

mayo 16, 2024

Entrevista a Noemí Calgullín sobre su experiencia como productora agroecológica

abril 8, 2024

Entrevista a Fanny Salazar. Experiencia de la feria agroecológica ‘Siembra por la vida’

marzo 8, 2024

Entrevista a Roberto Guerrero. Experiencias y alternativas para hacerle frente a los mercados para ‘pobres’

marzo 5, 2024

Entrevista a Benjamín Macas. Campesinos, TLC’s y agricultura en Ecuador

marzo 2, 2024

Entrevista a Eduardo Malagón Zaldua. Protestas en Europa: Reducción notable del número de explotaciones agrarias

febrero 29, 2024

Entrevista a Mamen Cuéllar. Protestas en Europa: Agricultores presionados a producir a pérdida

septiembre 19, 2022

¿Por qué es importante, en estos momentos, implementar el Decenio de las NNUU de la Agricultura Familiar en Ecuador?

agosto 15, 2022

¿Por qué es importante una política de precios para la agricultura campesina?

agosto 15, 2022

¿Por qué es importante una política de precios para la agricultura campesina?

Compartir este artículo

Equipo OCARU

Visited 121 times, 2 visit(s) today
Close