REACTIVAR AL AGRO PARA QUIÉN: Organizaciones campesinas y sociales señalan que el proyecto de Código Orgánico Integral de Reactivación del Sector Agropecuario y Pesca representa una regresión de derechos

Organizaciones sociales y representantes de la sociedad civil. Foto - Gabriela Vanegas Carrera.

El miércoles 10 de julio de 2024, organizaciones campesinas, sociales y militantes de las causas alimentarias se reunieron en Quito para discutir los impactos que puede generar la aprobación del Proyecto De Código Orgánico Integral De Reactivación Del Sector Agropecuario y Pesca que está en trámite en la Asamblea Nacional.

La Conferencia Plurinacional de Soberanía Alimentaria, la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, el Comité de Agricultura Familiar Campesina y Comunitaria y la Confederación Nacional de Campesinos Agroecológicos del Ecuador, junto a otros representantes de la sociedad civil concluyeron que este proyecto normativo es lesivo para la soberanía alimentaria.

Este proyecto representa un retroceso de derechos para los sectores campesinos/as de este país. Además las organizaciones de agricultores sostienen que la reactivación que propone este Código en primer lugar, no tendría nada de integral porque consolida una perspectiva empresarial y, en segundo lugar, no promueve soluciones productivas, sociales y ambientales que respondan a los retos nacionales y globales que representan el cambio climático y el crecimiento de hambre, la desnutrición y malnutrición.

Algunos de los puntos críticos señalados por los y las asistentes la mañana de este miércoles, es que el texto del proyecto orienta el trabajo campesino a la exportación por sobre la producción de alimentos locales, desconociendo, según la investigadora Elisabeth Bravo, “completamente las prácticas y necesidades de los pueblos, nacionalidades y comunidades campesinas que muchas veces prefieren modelos productivos que sean resilientes al cambio climático y que obedezcan a sus prácticas culturales o que prioricen sus propias necesidades alimenticias y culturales.

Andrés Pilamunga del Comité de Agricultura Familiar coindice que este proyecto de Código no tiene un enfoque que considere a las poblaciones indígenas y campesinas también como guardianas de las semillas y la soberanía alimentaria, “el Código olvida los derechos que tienen los Pueblos y Nacionalidades para producir y acceder a los alimentos”. También sostuvo que este proyecto confunde la seguridad con la soberanía alimentaria garantizada en la Constitución de la República.

Foto - Gabriela Vanegas Carrera.
Para el movimiento de mujeres Luna Creciente otro punto crítico es que la propuesta de Código ignora por completo el rol que tienen las mujeres rurales en la agricultura y la producción de alimentos, “este Código ni siquiera las menciona”. Por su parte la Coordinara Nacional Campesina Eloy Alfaro, criticó que tampoco se incorpora la declaratoria de las Naciones Unidas sobre los Derechos Campesinos, y además “se niega el derecho a la libre asociación de los agricultores, porque solo se reconocen a las Cámaras Agrícolas y Empresariales como los gremios alrededor de los cuales deben estar organizados.
 
Es evidente que la ley busca regularizar la participación de las corporaciones dentro de las comunidades rurales, atentando contra el artículo 281 de la Constitución del Ecuador, que indica que: “la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente aceptados de forma permanente”. En consecuencia, el cuerpo normativo garantiza la seguridad alimentaria (algo que puede e intenta solventar la industria alimentaria), pero atenta contra la soberanía alimentaria al no existir incentivos para la agroecología y la generación de ecosistemas agrícolas sostenibles.
 
Las organizaciones, antes mencionadas, han decidido articular esfuerzos para que la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero de la Asamblea Nacional tenga conocimiento del grave riesgo que implica para los y las agricultoras de pequeña y mediana escala la aprobación del Código, ya que los pequeños productores y la agricultura familiar en su conjunto quedarían subordinados a un Código que atenta contra la soberanía alimentaria, lo cual significa un grave retroceso de derechos.

Te podría interesar

agosto 28, 2024

Entrevista a Esteban Daza. Los sectores campesinos viven una suerte de catástrofe agroalimentaria

mayo 16, 2024

Entrevista a Noemí Calgullín sobre su experiencia como productora agroecológica

abril 8, 2024

Entrevista a Fanny Salazar. Experiencia de la feria agroecológica ‘Siembra por la vida’

marzo 8, 2024

Entrevista a Roberto Guerrero. Experiencias y alternativas para hacerle frente a los mercados para ‘pobres’

marzo 5, 2024

Entrevista a Benjamín Macas. Campesinos, TLC’s y agricultura en Ecuador

marzo 2, 2024

Entrevista a Eduardo Malagón Zaldua. Protestas en Europa: Reducción notable del número de explotaciones agrarias

febrero 29, 2024

Entrevista a Mamen Cuéllar. Protestas en Europa: Agricultores presionados a producir a pérdida

septiembre 19, 2022

¿Por qué es importante, en estos momentos, implementar el Decenio de las NNUU de la Agricultura Familiar en Ecuador?

agosto 15, 2022

¿Por qué es importante una política de precios para la agricultura campesina?

agosto 15, 2022

¿Por qué es importante una política de precios para la agricultura campesina?

Compartir este artículo

Equipo OCARU

Visited 679 times, 1 visit(s) today
Close