El Observatorio del Cambio Rural – OCARU participó del seminario organizado por Fian Ecuador y Fian Internacional. El objetivo: posicionar la Declaración de Derechos para Campesinas, Campesinos y Otras personas que Trabajan en Zonas Rurales (UNDROP), y fortalecer el compromiso de las actorías diversas de la sociedad civil para su consolidación en Ecuador.
El evento tuvo lugar el 6 y 7 de mayo de 2025 en la Universidad Andina Simón Bolívar. A lo largo del evento se presentaron tres publicaciones sobre la situación de las familias campesinas en Ecuador. A este foro acudieron Ana María Suárez, representante de Fian Internacional, y el Miembro – Relator del Grupo de Trabajo de ONU sobre UNDROP, Carlos Duarte.
La primera publicación fue un Diagnóstico sobre la situación de las personas defensoras de derechos en Ecuador. Ana María Hernández, representante de Fian Ecuador explicó que “actualmente las personas defensoras perciben un alto riesgo contra su integridad, la de su familia, la de sus comunidades y patrimonio debido a su labor de defensa”.
La segunda publicación lleva como título: Sostener la vida en territorios tóxicos: mujeres rurales frente a la expansión de los plaguicidas. Stephanie Andrade Vinueza, antropóloga y miembro de Fian Ecuador, resaltó el trabajo conjunto con la Red de Mujeres Rurales para la elaboración del informe y apuntó a la necesidad de seguir reconociendo “el trabajo de cuidado, silenciado e invisibilidad, de las mujeres rurales en los territorios, mismo que permite el capitalismo / extractivismo agrario… ”. Y también se evidenció cómo el incremento del uso de sustancias tóxicas en los territorios termina duplicando o triplicando el trabajo de las mujeres.
Finalmente, la tercera publicación fue el informe: ¿Por qué quienes nos alimentan padecen hambre?. El trabajo es el resultado de la colaboración entre Fian Ecuador, el Observatorio del Cambio Rural – OCARU, y el Instituto de Estudios Ecuatorianos – IEE. Ana María Suárez, representante de Fian Internacional, habló sobre la importancia de usar esta información para sensibilizar a las poblaciones urbanas porque “si aquellos que nos alimentan padecen hambre, en el futuro quienes no alimentamos de ellos también vamos a padecer hambre”.
Con este foro, Fian Ecuador pone nuevamente en debate la necesidad de buscar mecanismos para defender la soberanía alimentaria y consolidar los Derechos de Campesinas, Campesinos y Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales (UNDROP), especialmente ante la posibilidad de una nueva asamblea constituyente que elabora una constitución con varias posturas regresivas de derechos.
Te podría interesar
Entrevista a Esteban Daza. Los sectores campesinos viven una suerte de catástrofe agroalimentaria
Entrevista a Noemí Calgullín sobre su experiencia como productora agroecológica
Entrevista a Fanny Salazar. Experiencia de la feria agroecológica ‘Siembra por la vida’
Entrevista a Roberto Guerrero. Experiencias y alternativas para hacerle frente a los mercados para ‘pobres’
Entrevista a Benjamín Macas. Campesinos, TLC’s y agricultura en Ecuador
Entrevista a Eduardo Malagón Zaldua. Protestas en Europa: Reducción notable del número de explotaciones agrarias
Entrevista a Mamen Cuéllar. Protestas en Europa: Agricultores presionados a producir a pérdida
¿Por qué es importante, en estos momentos, implementar el Decenio de las NNUU de la Agricultura Familiar en Ecuador?
¿Por qué es importante una política de precios para la agricultura campesina?
¿Por qué es importante una política de precios para la agricultura campesina?
Compartir este artículo
Gabriela Vanegas Carrera
ComunicadoraComunicadora Social, con estudios en comunicación para el desarrollo. Trabaja estrategias de comunicación y creación de contenido digital.
Intereses: Narrativa y Literatura Universal.










