
El jueves 21 de agosto de 2025 el Observatorio del Cambio Rural (OCARU), junto a la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), el Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) y la International Land Coalition (ILC), presentaron su más reciente publicación: “Agriculturas familiares campesinas en los Andes: Entre las múltiples crisis y la transformación”, coordinado por Esteban Daza y Tamara Artacker.
Un libro que visibiliza la realidad, los desafíos y la potencia transformadora de quienes alimentan a la región.
Durante la presentación se destacó que “este libro no solo hace un diagnóstico, sino que politiza el debate sobre el campo, el rol de las agriculturas familiares, y nos obliga a repensar el futuro de la alimentación” (Gustavo Endara). Además, la publicación evidencia que la agricultura familiar como concepto tiene un “peso histórico, un peso coyuntural que, transportan toda una visión del mundo que está en tensiones y transformaciones constantes” (Tamara Artacker, editora del libro).

¿Por qué este libro es una lectura importante?
1. Aborda realidades concretas con mirada crítica
A través de los artículos sobre Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, el libro analiza cómo la agricultura campesina enfrenta el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la mercantilización de la naturaleza y la presión de las agroindustrias.

2. Problematiza la funcionalidad del concepto
El libro problematiza el concepto de “agricultura familiar” y reflexiona sobre el uso que hacen de éste la institucionalidad pública que, en muchos de los casos, vacia el contenido político que organiza la vida de las familias campesinas.
3. Propone alternativas desde la soberanía alimentaria
No se limita a diagnosticar; también plantea caminos transformadores desde la agroecología, los circuitos cortos de comercialización, la defensa del territorio y la economía popular y solidaria.
Algunas voces durante el lanzamiento:
Yubisa Redondo (Red Nacional de Agricultura Familiar de Colombia):
“Producimos el 84% de los alimentos, pero seguimos invisibilizados. Necesitamos políticas diferenciadas que reconozcan nuestra diversidad”.
Rubén Flores (Decano de Economía, PUCE): “Este libro vuelve a poner en debate al campesinado como sujeto político, cultural y económico”.
Liliana Vargas (International Land Coalition): “Es una semilla para seguir cultivando debates y acciones por la tierra y la alimentación”.
Nancy Huaca (Red Agroecológica de Loja): “La agricultura, por años de años, siempre ha sido familiar. Porque se ha transferido de generación en generación. Para los andinos las agriculturas son diversas y el campesinado es diverso”.

Un libro con mirada global y raíces andinas
Incluye además análisis comparados con experiencias de India y España, mostrando que la lucha de la agricultura campesina es global. Reflexiona sobre cómo el campesinado es visto –y a veces instrumentalizado– como “salvador” ante las crisis alimentaria y climática, pero ellos / ellas, como actores, a veces ni siquiera se perciben de esa manera porque están envueltos en la subsistencia, en la lucha de su cotidianidad y de las múltiples crisis que los aquejan.
¿Dónde descargarlo?
El libro está disponible de forma gratuita en formato digital en el siguiente enlace de desacarga:
👉 Libro Agriculturas Familiares Campesinas en los Andes
No es un libro más. Es una herramienta para el análisis y la acción. Una invitación a leer, discutir y sembrar ideas por la alimentación 😉.
Te podría interesar
Entrevista a Esteban Daza. Los sectores campesinos viven una suerte de catástrofe agroalimentaria
Entrevista a Noemí Calgullín sobre su experiencia como productora agroecológica
Entrevista a Fanny Salazar. Experiencia de la feria agroecológica ‘Siembra por la vida’
Entrevista a Roberto Guerrero. Experiencias y alternativas para hacerle frente a los mercados para ‘pobres’
Entrevista a Benjamín Macas. Campesinos, TLC’s y agricultura en Ecuador
Entrevista a Eduardo Malagón Zaldua. Protestas en Europa: Reducción notable del número de explotaciones agrarias
Entrevista a Mamen Cuéllar. Protestas en Europa: Agricultores presionados a producir a pérdida
¿Por qué es importante, en estos momentos, implementar el Decenio de las NNUU de la Agricultura Familiar en Ecuador?
¿Por qué es importante una política de precios para la agricultura campesina?
¿Por qué es importante una política de precios para la agricultura campesina?
Compartir este artículo

Gabriela Vanegas Carrera
ComunicadoraComunicadora Social, con estudios en comunicación para el desarrollo. Trabaja estrategias de comunicación y creación de contenido digital.
Intereses: Narrativa y Literatura Universal.