La tierra como esencia de la vida rural. La tierra no es sólo un activo productivo

ENTREVISTA EN RADIO TARQUI  CON SUDAMÉRICA RURAL

El lunes 20 de abril, Ruth Bautista y Juan Pablo Chumacero ofrecieron una entrevista en Radio Tarqui (Quito) para reflexionar sobre la acutal situación del debate agrario en la región Sudamericana, haciendo una mención especial a Bolivia.

Los compañeros del Movmiento Regional por la Tierra y el Territorio y el IPDRS (Instituto para el Desarrollo Rural en Sudamérica) hablaron de la iniciativa de visibilizar 1000 experiencias exitosas de recuperación de tierra y territorio a través de estudios de caso que recorrerán la región.

RADIO TARQUI: ¿De dónde surge esta iniciativa para recuperar tierra y territorio y en este contexto latinoamericano?

JUAN PABLO CHUMACERO: Esta iniciativa surge por una preocupación a nivel institucional allá en Bolivia, articulada a una red de gente en Sudamérica por encarar el problema del desarrollo; o encarar el desarrollo rural de otra manera. En general, uno va encontrando que las políticas durante los últimos 20 y 30 años, las políticas de desarrollo rural se han venido subordinando y secundarizando en función de otro tipo de modelos e intervenciones estatales; en un escenario donde se mira, se considera el desarrollo rural como el espacio de la pobreza, la discriminación, del marginamiento, o de la insostenibilidad. Y llega un momento en que el desarrollo de las nuevas ideas se estanca. Y se llega inclusive a pensar de cómo mira uno lo rural y el agro de forma pesimista. Entonces, lo que nosotros planteamos y  buscamos desde el Movimiento por la Tierra y el Territorio es una nueva visión dinámica, real, positiva, activa de la vida en el agro sudamericano donde los protagonistas sean efectivamente campesinos indígenas; todos los pobladores del área rural que están regresando al campo que pueden vivir de la tierra, en términos de coaliciones aceptables, interesantes, sostenibles, que les permiten satisfacer sus necesidades. Pero no todo es pobreza, no todo son problemas en el área rural. También hay situaciones, circunstancias; hay casos que vale la pena recoger y en los que se da justamente lo contrario. La gente vive feliz del campo; queremos recoger estas experiencias y aprender de ellas y con ello generar una nueva mirada sobre el desarrollo rural para hacer incidencia, para cambiar percepciones en la agenda pública de los diferentes países, en Sudamérica. Volver a mirar al campo, disfrutar la tierra y el territorio, que se ha perdido.

RUTH BAUTISTA: se perdió bastante y además retomando la pregunta inicial, este movimiento regional por la tierra y el territorio, también responde a un contexto bastante conflictivo a nivel mundial respecto a los recursos naturales. Estamos hablando que no sólo los campesinos, indígenas tienen la tierra y territorio en peligro, sino que toda la humanidad tenemos el peligro, la opción de acceder a alimentos sanos. Desde el 2008  hemos observado críticamente su acción a nivel mundial, con esto de la crisis alimentaria global, el cambio climático, que muestran que nuestro continente, en especifico, la región sudamericana, son un foco de atención respecto a los recursos naturales. En ese sentido, vemos que la tierra y el territorio son un bien de disputa para los estados, está en disputa para las transnacionales, y creemos que la responsabilidad no sólo debe recaer en este ámbito público e intención con organizaciones, poblaciones que claramente están en desventaja. Sino que más bien, el movimiento regional por la tierra quiere repensar lo rural, para que todos nos hagamos cargo de estas pérdidas. Claro que son cuantificables y, además, tienen que ver con nuestro cotidiano; esto del acceso al alimento, definitivamente nos afecta a todos. Todos, sea población urbana y rural, tenemos que responsabilizarnos por quién tiene la tierra, quién queremos que tenga la tierra, qué tipo de producción, qué y quién nos proporcionan los alimentos; por eso, el movimiento regional por la tierra está intentando buscar estas historias, historias de vida, estas trayectorias organizativas, que nos muestran que la gente hace cosas buenas con la tierra. La gente tiene propuestas que provienen de sus territorios y de sus particulares formas de producción.

RADIO TARQUI: Juan Pablo, ¿por qué crees que en la recta de mayor auge del neoliberalismo, el campo es de desesperanza, pobreza y no desarrollo?

JUAN PABLO CHUMACERO: la famosa década pérdida, ¿no?, particularmente en temas de desarrollo. En esa época las políticas de tierras estaban ligadas al tema del mercado; el mercado sería el mejor mecanismo para solucionar el problema de la inequidad. Las relaciones de la tierra y las políticas de desarrollo se subordinaron a otras; se priorizaron otro tipo de consideraciones y lo poco que había en términos de desarrollo agrícola iba orientado a promover con cultivos de exportación que poco tenían que ver con cultivos de soberanía alimentaria; quién produce, cómo se produce y para quién se produce.

Yo creo que el impacto de la época neoliberal lo seguimos viviendo hasta ahora, no se puede superar ese enfoque de secundarización. Brasil tiene 30 millones de hectáreas dedicadas a la producción de soya para la exportación, ni siquiera la industrializa, el 45% de su producción ya es en grano; el tercer país de producción de soya en el mundo es Argentina, entre 20 y 25 millones, luego Paraguay entre 5 y 10; luego Bolivia. En Sudamérica superamos la producción de este cultivo, como mucho en relación a otros países, y eso que solo incorporo el tema de la soya; si incorporamos el tema de la palma, la caña de azúcar, las flores, el banano en Ecuador. Es muy evidente que este enfoque dedicado a la exportación y a la generación de divisas a partir de la exportación no genera mejores condiciones para el poblador ni de las poblaciones urbanas que dependen de esos pobladores para la generación de alimentos. Es un problema que hay que saber enfrentarlo y esa es la idea que tenemos con el movimiento.

RADIO TARQUI: ¿Se podría pensar en el superación estructural de la pobreza sin la redistribución de tierras y territorios?

RUTH BAUTISTA: Creo que tenemos la firme apuesta de que no. La concentración de tierras genera desigualdad: la ha generado y la va a seguir generando. Buscar mil casos en Sudamérica sobre acceso a la tierra va a dar cuenta de los procesos de resistencia, de lucha, de defensa de las poblaciones rurales, campesinas e indígenas en sus disputas y en su cuestionamiento firme a la concentración de tierras en los diferentes países. Esto de la desigualdad se genera en diferentes escalas en toda Sudamérica porque, si bien los pueblos indígenas acceden, en algunos países a grandes extensiones de tierra, sus posibilidades de gestionar su territorio o de realmente poner en práctica el derecho a la consulta, muestra que, en realidad, los principios democráticos de sus estados no se están todavía plasmando en la realidad. Se sigue reproduciendo la desigualdad y la desventaja la ven en el ejercicio de sus derechos y en tener aceso a salud.

RADIO TARQUI: ¿Cuál es la realidad boliviana del agro?

JUAN PABLO CHUMACERO: Tenemos dos espacios geográficos diferenciados: las tierras bajas y las tierras altas, donde está concentrada la mayor parte de la producción; la actividad agrícola se dedica al arroz, soya, a los monocultivos. Los monocultivos y los agrotóxicos y los componentes que implica en tema de contaminación, el medio ambiente con los alimentos; y otro porcentaje importante está dedicado a la ganadería. Por otro lado están las tierras bajas, donde tradicionalmente se produce el alimento que se consume en el país: papa, hortalizas, cereales, el maíz principalmente. Pero éste está perdiendo terreno por la llegada de la agroindustria. Actualmente hay un gran debate sobre el tema de producción de alimentos. Hay una reciente alianza del gobierno y el sector agroindustrial para ampliar la frontera agrícola de 3 millones a 13 millones de hectáreas. No se considera para nada el costo medioambiental que ello va a implicar; y obviamente, si es con la agroindustria se supone que es para más has de soya y de maíz, de grano destinado a la alimentación, de balanceados y esas cosas. Poco irá destinado a garantizar la alimentación del pueblo boliviano; o por lo menos las consideraciones a la producción de alimentos efectivos para la población de los países de alrededor. Es un tema muy complejo y si uno le suma la relación que existe entre el sector campesino y el gobierno, donde se dan situaciones de subordinación y donde hay una especie de asignación de agendas desde el gobierno vacías para el sector campesino, se complejiza mucho más.

RUTH BAUTISTA: ¿A quién beneficia la agroindustria en países de tradición agrícola?

Sabemos a quien no beneficia, a todas las familias, a las organizaciones, a las familias que llevan adelante una agricultura de subsistencia y procuran una producción, en algunos casos, agroecológica en menor escala. Definitivamente, quienes se favorecen son los grandes propietarios; también sabemos que son las empresas transnacionales, que con toda esta movilización de los famosos commodities, tienen una despensa de materia prima en nuestros países. Ante la desigualdad de estos tipos de economías, queremos que nuestros estados se posicionen de uno u otro lado. La pena es que los gobiernos se estén posicionando por promover este tipo de producción. O relegar a la población rural que está intentando hacer conservación de recursos naturales o que puede proporcionarle a toda la sociedad una mejor calidad de alimentos.

RADIO TARQUI: ¿Cómo así en el Ecuador, la grata presencia de ustedes?

JUAN PABLO CHUMACERO: El Movimiento Regional por la Tierra es una iniciativa de carácter social sudamericano. En ese sentido, estamos articulando una red de colaboradores y aliados por la tierra para tratar estos temas por la región. Son investigadores, activistas y gente comprometida con el desarrollo rural, con los cuales compartimos una mirada común con respecto a estos temas, y estamos aquí por varias actividades. Este fin de semana estuvimos en el Empalme , en un encuentro de sistematizadores de casos inspiradores de acceso a la tierra en el Ecuador; tenemos ocho casos trabajados con el SIPAE, IEE (Instituto de Estudios Ecuatorianos), el CAAP  y las organizaciones con las cuales ellos trabajan. Este evento nos ha permitido entender más de cerca la realidad ecuatoriana, y ver los desafíos al interior del movimiento regional por la tierra para seguir recogiendo más casos y planificar qué hacer con estos conocimientos.

RADIO TARQUI: ¿Qué significa para las poblaciones rurales la tierra y el territorio?

JUAN PABLO CHUMACERO: La tierra es la esencia de la vida rural. La tierra no es sólo un activo productivo; no sólo es un medio de producción más. Es precisamente la esencia, esta noción de hábitat ligada al territorio, donde la gente practica su cotidianidad, se establecen sus costumbres. Es fundamental retomar esta idea y darle el peso correspondiente. En la medida en que la economía rural va priorizando más el capital, esta noción se va perdiendo; pero paralelamente con todas las presiones comerciales que se tienen con el precio, la tierra también ha ido subiendo, y por lo tanto su mismo valor; hay un doble proceso de revalorización: uno, a través del mercado y otro a través de las prácticas mismas, de la vida rural. Por eso nosotros priorizamos el tema de la tierra.

RADIO TARQUI: situaciones que se repiten en algunas regiones de nuestro continente.

RUTH BAUTISTA: El tema del monocultivo, transgénicos, las problemáticas son muy parecidas en Latinoamérica; pero la perspectiva que quiere mostrar el movimiento regional por la tierra, por ejemplo, es que características comunes en nuestra población, es que la tierra sigue siendo una opción muy importante para poblaciones en Sudamérica; que lo que hacen muchos indígenas y campesinos con la tierra es rehabilitarla del narcotráfico, rehabilitarla del monocultivo, de la ganadería extensiva, y forjar comunidades, forjar pueblos con perspectivas de producción agroecológica. Otra característica común es que las mujeres se empoderan en torno a los territorios; los jóvenes tienen una opción en el modelo de vida rural con perspectivas a seguir construyendo esta vida rural.

RADIO TARQUI: ¿Sostenibilidad se podría pensar dentro de un modelo extractivista de producción?

Es uno de los grandes debates. Primero hay que pensar el significado del término extractivista, hay una realidad de corte extractivo en nuestra sociedad que se generan y que no pueden ir de la mano del campesino e indígena. Es el caso de comunidades extractoras de frutos del bosque del norte amazónico boliviano o las comunidades extractivistas brasileras donde se maneja el sector de extractivismo más ligado a la relación del hombre, del bosque y de la naturaleza; donde sí se recogen estos principios de sostenibilidad. Lamentablemente, el peso de la mirada del otro lado es el de la transnacional, trampa en la cual estamos sujetos todos los países, que nos convierten a la fuerza en productores de materias primas. Es el reto que tenemos de ahora en adelante.

Te podría interesar

agosto 28, 2024

Entrevista a Esteban Daza. Los sectores campesinos viven una suerte de catástrofe agroalimentaria

mayo 16, 2024

Entrevista a Noemí Calgullín sobre su experiencia como productora agroecológica

abril 8, 2024

Entrevista a Fanny Salazar. Experiencia de la feria agroecológica ‘Siembra por la vida’

marzo 8, 2024

Entrevista a Roberto Guerrero. Experiencias y alternativas para hacerle frente a los mercados para ‘pobres’

marzo 5, 2024

Entrevista a Benjamín Macas. Campesinos, TLC’s y agricultura en Ecuador

marzo 2, 2024

Entrevista a Eduardo Malagón Zaldua. Protestas en Europa: Reducción notable del número de explotaciones agrarias

febrero 29, 2024

Entrevista a Mamen Cuéllar. Protestas en Europa: Agricultores presionados a producir a pérdida

septiembre 19, 2022

¿Por qué es importante, en estos momentos, implementar el Decenio de las NNUU de la Agricultura Familiar en Ecuador?

agosto 15, 2022

¿Por qué es importante una política de precios para la agricultura campesina?

agosto 15, 2022

¿Por qué es importante una política de precios para la agricultura campesina?

Compartir este artículo

Radio Tarqui

Visited 109 times, 1 visit(s) today
Close