Edición genética en semillas: ¿Avance tecnológico o amenaza para la soberanía alimentaria en Ecuador?

Foto - Alexander Hungría.

En un conversatorio organizado por la Coordinadora Nacional Campesina y Acción Ecológica, el Dr. Ramón Espinel[1], investigador y exministro de Agricultura, alertó sobre los riesgos de la edición genética en semillas, especialmente en cultivos clave como el arroz. La discusión, que reunió a académicos, activistas y representantes de organizaciones campesinas, giró en torno a la posible introducción de semillas editadas genéticamente en Ecuador, un país donde la Constitución prohíbe los transgénicos.

¿Estamos frente a un avance científico o a una amenaza para la biodiversidad y la agricultura campesina?

El Dr. Espinel explicó que la edición genética, mediante técnicas como CRISPR[2], permite modificar el ADN de organismos sin introducir genes externos, a diferencia de los transgénicos. Sin embargo, destacó que estas técnicas aún podrían dejar residuos de proteínas extrañas, lo que las haría similares a los transgénicos. “No hay certeza de que la edición genética sea completamente segura a largo plazo”, afirmó.

Impactos en la agricultura campesina

El 98% de los productores de arroz en Ecuador son pequeños campesinos, quienes dependen de variedades locales adaptadas a sus necesidades. Espinel advirtió que la imposición de semillas editadas genéticamente podría desplazar estas variedades, erosionando la biodiversidad y la soberanía alimentaria. “La semilla tradicional es una base genética invaluable. Si la perdemos, perdemos nuestra autonomía”, señaló. Elizabeth Bravo, de Acción Ecológica, añadió que el uso de herbicidas asociados a estas semillas también afectaría la salud de los trabajadores agrícolas y el medio ambiente.

Vacíos legales y preocupaciones

Eduardo Morocho, estudiante de la Universidad Central del Ecuador, cuestionó el Acuerdo Ministerial 063 de 2023[3], que regula la edición genética sin un marco legal robusto. “Un tema de esta magnitud debería discutirse en una ley, no en un acuerdo ministerial”, argumentó. Ana Lucía Bravo, de la Red de Guardianes de Semillas, recordó que la Constitución prohíbe los organismos modificados que dañen la salud y el ambiente, lo que podría invalidar dicho acuerdo.

Foto - Gabriela Vanegas Carrera.

Voces de las organizaciones y activistas

Romelio Gualán, representante de la Coordinadora Nacional Campesina, expresó su preocupación: “Nos han dejado claro que esto no es solo un tema técnico, sino una lucha por nuestra identidad y soberanía”. Por su parte, Melissa Ramos, de Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras, enfatizó la necesidad de revisar las políticas agrarias para proteger la agricultura campesina y sus semillas. 

En conclusión, el conversatorio dejó en evidencia que la edición genética en semillas plantea dilemas éticos, científicos y legales. Mientras las empresas, como en el caso del Cono Sur,  avanzan en su comercialización, organizaciones campesinas y ambientales exigen transparencia y participación en las decisiones que afectan su futuro. En un país megadiverso como Ecuador, la defensa de las semillas nativas podría ser la clave para preservar no solo la alimentación, sino también la cultura y la autonomía de sus comunidades.

Notas:

[1] Ramón Espinel es un economista y experto en agricultura y desarrollo rural en Ecuador. Ha sido una figura relevante en el análisis de políticas agrarias, seguridad alimentaria y economía agrícola en el país. Actualmente es profesor universitario en la Escuela Superior Politécnica del Litoral – ESPOL, donde dirije el Centro de Vinculación e Investigaciones Rurales, un centro institucional de la ESPOL que está dedicado a trabajar temas rurales, particularmente en apoyo a la organización y empoderamiento del movimiento campesino.

[2] La técnica CRISPR es una herramienta de edición genética que permite modificar el ADN de plantas, sin necesidad de introducir genes externos. Es como un “bisturí molecular” que  anula secuencias específicas del genoma para que los cultivos adquieran las características que las empresas desean.

[3] El Acuerdo Ministerial 063 de 2023, emitido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), establece la Guía Técnica para el Uso de Semillas o Cultivos Obtenidos Mediante Técnicas de Mejoramiento de Precisión. Esta guía define el procedimiento para determinar si una semilla o cultivo, resultante de técnicas de mejora de precisión, se considera como tal, y detalla los requisitos para su uso. Revisar: https://faolex.fao.org/docs/pdf/ecu223895.pdf

Te podría interesar

Compartir este artículo

Gabriela Vanegas Carrera

Comunicadora

Comunicadora Social, con estudios en comunicación para el desarrollo. Trabaja estrategias de comunicación y creación de contenido digital.

Intereses: Narrativa y Literatura Universal.

Visited 188 times, 1 visit(s) today
Close