Debatiendo sobre la Ley de Semillas: ‘’La agricultura que practica el campesino no es capitalista, es de subsistencia’’.

El equipo técnico y de promotores de IEDECA (Instituto de Ecología y de Desarrollo de las Comunidades Andinas) formó parte del taller sobre la Ley de Semillas, recientemente aprobada en la Asamblea Nacional del Ecuador. El encuentro se dio en las instalaciones de IEDECA en la ciudad de Cayambe, el lunes 29 de mayo.

Stalin Herrera, Director del IEE (Instituto de Estudios Ecuatorianos) y Coordinador del OCARU (Observatorio del Cambio Rural) fue la persona encargada de realizar el análisis de la ley vía su articulado y abordando el tema desde un debate agrario integral.

¿Qué se sabe de la Ley de Semillas?

Teniendo en cuenta que el texto que se presentó para el segundo debate no fue el mismo que se votó en la Asamblea el pasado 4 de mayo, se asumió que gran parte de las críticas realizadas desde los movimientos sociales en defensa de la semilla, fueron aceptadas en el último documento del veto presidencial. ‘’Se refleja la realidad del campesino pero no es aplicable’’, reflejó una promotora identificando el primer nudo crítico de la ley.

Haciendo referencia a que Cayambe es un territorio ubicado en la sierra ecuatoriana, ‘’se habla que es una ley enfocada a la Agroecología cuando en nuestras comunidades no existe una producción agroecológica’’, añadió otra compañera que matizó que el término agroecológico aparecería como un enunciado populista.

Asumiendo que se trata de una ley que atenta contra la soberanía alimentaria por los mecanismos de control que establece (confiscación de la semilla), se hizo mención al artículo 281 de la Constitución donde se plantea el intercambio libre de semillas identificando al Estado como el máximo responsable en la promoción de la Agrobiodiversidad.

¿Por qué una Ley de Semillas?

‘’¿Necesitamos o no necesitamos una ley de semillas? ¿Para qué la necesitamos?’’, planteó Stalin Herrera en la necesidad de cuestionar al marco normativo. Una de las participantes indicó que una ley ayudaría a proteger la semilla de los campesinos, para que no entren los transgénicos y para que el control del uso de químicos sea normado. ‘’Necesitamos recursos tecnológicos, capital e infraestructura, capital que pemita producir la semilla’’, insistieron para completar la reflexión.

En lo que se refiere a los Derechos Colectivos, un compañero indicó que ofrecen elementos fundamentales a las comunidades abarcando un amplio margen donde se encuentran las semillas, junto a las plantas y los árboles.

Uno de los nudos críticos que se plantearon en el taller aludió al sesgo en relación a la participación en la consulta prelegislativa. ‘’Hay un temor oculto a enfrentarnos a los grandes poderes; es el campesino ante la gran industria’’, insistía uno de los promotores de IEDECA.

Tratándose de un marco normativo conservador restrictivo, la ausencia de la Agricultura Familiar Campesina en la ley demuestra que en dicha normativa los campesinos e indígenas han perdido terreno. En la ley se restringe cualquier apropiación intelectual y se enfatiza sobre el control en torno a las semillas certificadas.

El ciclo de participación de las organizaciones en las leyes

En relación a la participación de las organizaciones en la Ley de Aguas, Ley de Tierras y Ley de Semillas, se enfatizó que se trata de leyes con un espíritu anticampesino pero que, aún así fueron aprobadas con la participación de organizaciones indígenas y campesinas. También se consideró importante la línea de participación que responde al proceso organizativo debilitado desde los mismos factores internos y desde el gobierno.

Abordando un debate más integral desde el análisis de los sistemas alimentarios

Mediante las fotos de los hábitos y prácticas alimentarias en diferentes países del mundo, se mostró el funcionamiento del sistema alimentario con las diferentes condiciones en cada país. De esta forma, se demostró que el control de las semillas es diferente para un continente como Europa, en relación a Latinoamérica, Asia o África. ‘’¿Qué significa el control de las semillas para los granfes productores? ¿Y para la agricultura familiar campesina?’’, manifestó Stalin Herrera.

¿Qué hay tras la ley?

En referencia a los discursos del gobierno, se destacó que en los mismos reside la idea de que la Agricultura Familiar Campesina no es eficiente, es necesario incrementar la productividad y usar semillas certificadas, situando al uso de transgénicos como una oportunidad y dar mayor fomento a las exportaciones.

Las demandas de las organizaciones ante la ley se resumieron en las siguientes ideas principales: que el fomento de la agroecología se constituya como política del Estado y modelo alternativo para la agricultura; reconocer a la agricultura familiar campesina como sujeto de políticas públicas y resiliente al cambio climático; que las semillas campesinas se mantengan como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad garantizándose por parte del Estado; garantizar el libre intercambio de todo tipo de semillas campesinas existentes; las semillas campesinas serán garantizadas por spgs; estimulación del conocimiento y prácticas ancestrales mediante el diálogo de saberes; que se respete el artículo 401 de la Constitución que declara al Ecuador libre de transgénicos; que se realice una investigación seria sobre la presencia de transgénicos en la costa ecuatoriana.

A modo conclusivo, el Coordinador del Observatorio del Cambio Rural explicó que la ley aprobada es mejor que sus versiones anteriores y que se trataría de un sistema de control de las semillas certificadas y campesinas. Como normativa, se insiste en que simplifica la participación de los pueblos indígenas y campesinos. Y la disputa que se dará a partir de ahora, una vez salga el reglamento de ley, podrá atender a que se abre la posibilidad a la participación de empresas comunitarias y gobiernos locales en el fomento a la producción de semillas.

»Cuando debatimos la ley de semillas estamos hablando de la semilla de los campesnios, de la productividad, de su autonomía», Stalin Herrera, OCARU.

Te podría interesar

abril 17, 2024

Luchas Campesinas: Sudamérica sin hambre

marzo 18, 2024

Nuestro fin será vuestra hambre: manifestaciones en Europa y sus efectos en Latinoamérica

marzo 9, 2024

Agricultores movilizados en Europa y sus efectos en Ecuador y América Latina

octubre 17, 2023

El eje agrario en las mesas de diálogo. 9 puntos sobre precios justos para la producción campesina

octubre 9, 2023

Inseguridad en las calles y en nuestras mesas: ¿Cómo está la producción alimentaria en Ecuador?

septiembre 2, 2023

¿Para quiénes son los Acuerdos Comerciales?

julio 1, 2023

El Niño y un Estado Neoliberal: Solidaridad con Esmeraldas

mayo 11, 2023

¿Pura vida o pura coincidencia? El Acuerdo Comercial con Costa Rica

mayo 2, 2023

Ecuador ratifica la Declaración de NNUU sobre los Derechos de los Campesinos

abril 27, 2023

Otra alianza del capital extranjero: el abacá en Ecuador

Compartir este artículo

Isabel Salcedo

Visited 8 times, 1 visit(s) today
Close