Quito, Septiembre 2022 Autorxs: Lucía Pérez Martínez [1] y Rosana Torres Vinueza [2] La feria Agroecológica “De la Mata a la Olla” se estableció hace trece años en la ciudad de Pelileo y desde el...

Quito, Septiembre 2022 Autorxs: Lucía Pérez Martínez [1] y Rosana Torres Vinueza [2] La feria Agroecológica “De la Mata a la Olla” se estableció hace trece años en la ciudad de Pelileo y desde el...
El punto 3 de la “Agenda de Lucha Nacional” (1) planteado por el movimiento indígena define al menos tres prioridades para el sector agropecuario: a) precios justos para la producción...
OCARU La Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, CNC-EA, y el Comité Nacional de Agricultura Familiar Campesina Comunitaria convocaron a diferentes organizaciones campesinas e indígenas,...
Compartimos el artículo de Esteban Daza, investigador del Instituto de Estudios Ecuatorianos y Observatorio del Cambio Rural, denominado SOBERANÍA ALIMENTARIA ANTE LA ARREMETIDA NEOLIBERAL....
Entrevista realizada por Martha Mendoza Pilco Mi nombre es Benjamín Macas, en los últimos 20 años me he enfocado en ayudar a la articulación del tejido social alrededor de las organizaciones...
Esta cartilla nos invita a reflexionar sobre nuestras relaciones con la “naturaleza”, en nuestras formas de producir y consumir, así como en nuestras maneras de reproducir la vida. Esta catilla, es parte de un grupo de 9 módulos de debate alrededor de la agricultura familiar campesina, la soberanía alimentaria y la agroecología. En ellas intentamos recoger la experiencia de indígenas campesinxs[1]que hoy están transformando sus medios de vida y que apuestan por la agroecología como una práctica política para la reconstrucción de su mundo.
Esta cartilla tiene como objetivo que las organizaciones indígenas campesinas conozcan la importancia de que exista una declaración de las Naciones Unidas para la exigencia de sus derechos. Esta catilla, es parte de un grupo de 9 módulos de debate alrededor de la agricultura familiar campesina, la soberanía alimentaria y la agroecología. En ellas intentamos recoger la experiencia de indígenas campesinxs[1]que hoy están transformando sus medios de vida y que apuestan por la agroecología como una práctica política para la reconstrucción de su mundo.
Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...
#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...
Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.
El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana
El Observatorio del Cambio Rural (OCARU) te invita a participar de su PRIMER ANÁLISIS DE COYUNTURA del 2022. Un espacio para juntarnos y debatir sobre las perspectivas y retos de las izquierdas. Puedes adelantar tu registro en el siguiente enlace:...
📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR
Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...