
El Observatorio del Cambio Rural – OCARU participó del foro Iberoamericano sobre Sistemas agroalimentarios, agriculturas familiares campesinas y agroecología. El evento tuvo lugar en Granada – España el 20 de mayo de 2025. El objetivo fue fomentar un diálogo transdisciplinario y práctico sobre los sistemas agroalimentarios y la agroecología.
El espacio reunió a expertos de Ecuador, México, España, Perú para explorar los retos y alternativas que existen desde la agroecología y las agriculturas familiares. El evento fue organizado por la Universidad de Granada y el Observatorio de Humanidades Ambientales, y contó con la participación de académicos, activistas y productores comprometidos con la sostenibilidad y la justicia alimentaria.
El foro buscó establecer un espacio de discusión iberoamericano para abordar:
- Los desafíos actuales de los sistemas agroalimentarios frente a las crisis climáticas, alimentarias y agrarias.
- El papel de la agroecología y las agriculturas familiares (AFC) como alternativas viables para transiciones hacia modelos más sostenibles y equitativos.

¿Quienes fueron los panelistas?
Araceli Calderón Cisneros (México): Investigadora del Colegio de la Frontera Sur, especializada en ecología, desarrollo sustentable y feminismo rural, con enfoque en mujeres campesinas e indígenas de Chiapas.
Araceli habló sobre los feminismos campesinos como movimientos que se construyen desde la realidad de mujeres campesinas al sur de México, con el objetivo de incidir en que más mujeres tengan derecho a la tierra y a participar de los procesos colectivos y de toma de decisiones sobre el territorio. Araceli apunta a que “la agroecología fue una estrategia para fortalecer los derechos de las mujeres”.

César de la Cruz Abarca (Perú/España): Presidente de la Federación Andaluza de Consumidores y Productores Ecológicos, experto en comercialización de productos ecológicos y fundador de iniciativas como la Bioferia de Miraflores.
César compartió su experiencia sobre los procesos de comercialización en la agroecología, específicamente en el desarrollo de dos bioferias. La primera en Lima – Perú y la segunda en Granada – España. Modelos que han despertado el interés de eco – mercados de ciudades cercanas que los han visitado para aprender del modelo y adaptarlo a su realidad. César puntualizó que “las bioferias no solo son puntos para vender, sino que deben ser referentes culturales (a través de talleres) para la promoción de la agroecología y otras perspectivas sobre la alimentación”.

Concha López (España): Agricultora ecológica en Granada y miembro de la cooperativa Valle y Vega, defensora del territorio y promotora de la revalorización de la agricultura tradicional.
Concha habló de su experiencia como agricultora y el crecimiento urbanístico desordenado como una amenaza para el desarrollo de la agricultura. Ella señaló que “el principal reto para un agricultor en la Vega de Granada es defender el suelo”.

Esteban Daza (Ecuador): Sociólogo y coordinador del Observatorio del Cambio Rural, y parte del proyecto Coaliciones por la Agroecología en Suramérica.
Esteban explicó la estructura productiva en Ecuador, evidenciando que la mayor cantidad de tierra en el país está destinada a la agroexportación y al agronegocio. Así como las condiciones de despojo que enfrentan las agriculturas familiares, siendo “la agroecología una respuesta a la tendencia del uso del suelo, de la estructura”. En este sentido, presentó los principales puntos que aborda el proyecto Coaliciones por la Agroecología en Suramérica, que busca aportar con la consolidación de redes agroecológicas y fortalecer su incidencia política.
En conclusión, el foro no solo evidenció la urgencia de transformar los sistemas alimentarios globales, sino también el potencial de la agroecología y la agricultura familiar para construir alternativas desde lo local, con enfoques inclusivos y sostenibles. Este encuentro sienta las bases para futuras colaboraciones internacionales en la lucha por la soberanía alimentaria y la justicia ambiental.
Puedes ver el foro completo en: https://www.youtube.com/live/xkjdc6c_oV4?si=CBz_vCyQwbFJ9bLc
Notas:
[1] Doctorante en ecología social por la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la vida en Viena – Austria. Investigadora del Observatorio del Cambio Rural. Organizadora y moderadora del foro Sistemas agroalimentarios, agriculturas familiares campesinas y agroecología.
Te podría interesar
Entrevista a Esteban Daza. Los sectores campesinos viven una suerte de catástrofe agroalimentaria
Entrevista a Noemí Calgullín sobre su experiencia como productora agroecológica
Entrevista a Fanny Salazar. Experiencia de la feria agroecológica ‘Siembra por la vida’
Entrevista a Roberto Guerrero. Experiencias y alternativas para hacerle frente a los mercados para ‘pobres’
Entrevista a Benjamín Macas. Campesinos, TLC’s y agricultura en Ecuador
Entrevista a Eduardo Malagón Zaldua. Protestas en Europa: Reducción notable del número de explotaciones agrarias
Entrevista a Mamen Cuéllar. Protestas en Europa: Agricultores presionados a producir a pérdida
¿Por qué es importante, en estos momentos, implementar el Decenio de las NNUU de la Agricultura Familiar en Ecuador?
¿Por qué es importante una política de precios para la agricultura campesina?
¿Por qué es importante una política de precios para la agricultura campesina?
Compartir este artículo

Gabriela Vanegas Carrera
ComunicadoraComunicadora Social, con estudios en comunicación para el desarrollo. Trabaja estrategias de comunicación y creación de contenido digital.
Intereses: Narrativa y Literatura Universal.