OCARU en el debate de Ley de Tierras en un taller con mujeres en Cotacachi

El viernes 20 de marzo, Diana Cabascango (Investigadora social del Observatorio del Cambio Rural) participó en el taller «Construcción de propuestas y aportes desde las Organizaciones de mujeres al Proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales de la Asamblea Nacional».

Diferentes organizaciones de mujeres de la costa y de la sierra ecuatoriana formaron parte del debate sobre el proyecto de Ley de Tierras en el Centro de Convenciones del Convento de la ciudad de Cotacachi.

El objetivo principal del taller consistía en generar el debate alrededor de la propuesta de Ley planteada por la Comisión de Soberanía Alimentaria en la Asamblea Nacional; así como construir una propuesta con la participación de las mujeres representantes de organizaciones de comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador.

Entre las resoluciones alacanzadas destacamos las siguientes:

  • Socialización de la propuesta trabajada durante el Encuentro de intercambio de semillas en Intag, el próximo lunes 30 de marzo.
  • Presentación de la propuesta en el Encuentro Nacional, el próximo 17 de abril, con motivo del día del campesinado, para establecer el día para la entrega de la propuesta al presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria.

Las propuestas que realizaron las mujeres a partir de sus situaciones y problemas comunes, en tanto campesinas y productoras, partieron del reconocimiento de la centralidad de la tierra como recurso y sustento de comunidades rurales, indígenas y campesinas. Para las participantes el uso prioritario de la tierra debe ser el agrícola por parte de pequeños productores y productoras; por encima de la minería o el monocultivo de exportación.

Durante la introducción al taller se rescata el Ayllu: forma de organización territorial e integral desde la vLas propuestas que realizaron las mujeres a partir de sus situaciones y problemas comunes, en tanto campesinas y productoras, partieron del reconocimiento de la centralidad de la tierra como recurso y sustento de comunidades rurales, indígenas y campesinas. Para las participantes el uso prioritario de la tierra debe ser el agrícola por parte de pequeños productores y productoras; por encima de la minería o el monocultivo de exportación.ida comunitaria en un construir a través del trabajo comunitario; a partir de dicha práctica y dejando atrás el individualismo, se rescata el concepto de la reciprocidad tan necesaria para avanzar en el trabajo en comunidad.

¿Qué entendemos por cosmogénero? ¿Qué es el cosmos? ¿Qué es el universo? La Pachamama, entendida desde el sentido del equilibrio. ¿Hacia dónde va la vida de la Pachamama?

Te podría interesar

Compartir este artículo

Equipo OCARU

Visited 34 times, 1 visit(s) today
Close