OCARU con el Movimiento por la Tierra y el Territorio en la Flacso

OCARU

20 de abril de 2015 en la Universidad Flacso, Ecuador.

El Movimiento por la Tierra y el Territorio presenta su iniciativa en la visibilización de casos exitosos de acceso a la tierra en Sudamérica. Juan Pablo Chumacero y Ruth Bautista son los encargados de representar al movimiento en su visita por Ecuador. En esta ocasión, OCARU (Observatorio del Cambio Rural, les acompaña en la Universidad de Flacso, en Quito.

Alejandra Santillana (Directora del Instituto de Estudios Ecuatorianos y coordinadora del OCARU) esboza los ejes temáticos del Observatorio en la investigación del «agro» y de «lo rural» y presenta a los compañeros desde la interrogante: ¿qué pasa con el modelo agrario?

Durante su intervención, Juan Pablo Chumacero (investigador del IPDRS, Instituto para el Desarrollo Rural en Sudamérica) hace un recorrido por la problemática rural en Sudamérica desde el proceso excluyente de la agricultura  en la década de los 80 y los 90. Como idea discursiva principal manifiesta que existe una priorización de la producción para la exportación con un mercado de tierras libre y globalizado.

Los temas candentes para el debate rural que se resaltan atienden a: la función social y ambiental, definición del latifundio, el acceso de las mujeres a la tierra, los derechos comunales, colectivos y familiares, derechos de consulta y derechos de autodeterminación.

¿Cuál es la principal debilidad para encarar la problemática de la tierra?

Chumacero resalta que existe una debilidad institucional en el sector privado y organizaciones sociales para encarar la problemática de la tierra. ¿Cómo se encaran las mediciones? ¿Cómo se encaran los procesos de redistribución de tierras? ¿Cuántas hectáreas hay y cuántas se han redistribuido? Estas interrogantes corroboran la consolidación de un modelo de agroexportación predominante en la región.

Ante un desarrollo insostenible y la inseguridad alimentaria, las preguntas planteadas giraron alrededor de: ¿qué debemos producir, para quién y cómo?

Hasta el momento, 50 estudios de caso exitosos de acceso a la tierra han sido identificados y sistematizados por el movimiento. Ruth Bautista (investigadora del IPDRS) hace alusión a las demandas de la tierra y las estrategias contemporáneas como eje principal de su discurso.

Varios casos de acceso a la tierra fueron expuestos; como estrategias de acceso se mencionaron los siguientes mecanismos: la titulación colectiva, recuperación de tierras a través del plan tierras y conformación asociativa.

«El Movimiento nace como algo que no sólo es rural; que toda la sociedad nos hagamos responsables de quién produce los alimentos».

Compartir este artículo

Equipo OCARU

Visited 35 times, 1 visit(s) today
Close