Más agronegocio, menos Soberanía Alimentaria

OCARU

La apertura que significó la construcción de una nueva «Constitución Nacional», aprobada en el 2008, y la impronta de organizaciones campesinas e indígenas impulsando sus reivindicaciones históricas, han permitido en el último tiempo, mayor visibilidad de la problemática agraria en el debate de normativa, leyes, planificación nacional y políticas públicas en el Ecuador.

La oportunidad de cuestionar el modelo actual de desarrollo agrario, a partir de la incorporación de la Soberanía Alimentaria en el discurso de las organizaciones sociales, se enfrenta a la alianza entre la institucionalidad pública y el capital agroindustrial privado y estatal, que promueven una agricultura basada en la producción de agro-combustibles y commodities.

Esto no es más que el comienzo del artículo, Más agronegocio y menos Soberanía Alimentaria,  que conforma el documento técnico de Políticas Públicas en Ecuador realizado por Esteban Daza en colaboración con la plataforma Sudamérica Rural.

Te podría interesar

noviembre 22, 2022

Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica

noviembre 16, 2022

Por un Decenio para la Agricultura Familiar Campesina Comunitaria

septiembre 29, 2022

Si el campo no siembra: Estudio de caso la feria «de la mata a la olla» Pelileo

septiembre 7, 2022

Agricultura Familiar y ODS: Avances y desafíos regionales

Compartir este artículo

Esteban Daza

Coordinador del OCARU

Sociólogo, Master en Filosofía y Pensamiento Social, realiza su doctorado en Estudios sobre Desarrollo en la Universidad del País Vasco.
Miembro del Grupo de Trabajo Estudios Críticos del Desarrollo Rural de CLACSO; Participa del Colectivo de Investigación Participativa en Agroecología de Latinoamérica y el Caribe.
Líneas de investigación y publicación: Cuestión Agraria y Agroalimentaria, Políticas Públicas y Soberanía Alimentaria, Agroecología Política, Subjetividades, Historia del Pensamiento.

Visited 35 times, 1 visit(s) today
Close