Las agriculturas familiares, campesinas e indígenas: problemáticas y contextos.

OCARU / Por Isabel Salcedo

La Cátedra de François Houtart es uno de los espacios compartidos donde se debate sobre Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, en la ciudad de Quito.

En su última sesión del pasado 23 de mayo, el Observatorio del Cambio Rural aportó con su análisis sobre la apuesta política de la Agricultura Campesina, Familiar e Indígena como transición hacia el postcapitalismo junto a Isabella Giunta, docente del IAEN (Instituto de Altos Estudios Nacionales).

La Agricultura Familiar en Italia y otros contextos

Desde una perspectiva global, Giunta arrojó los datos que, según la FAO, indican la existencia de más de 500 millones de agriculturas familiares que son responsables del 56% de la producción agrícola a nivel global. Resaltó la importancia del reconocimiento de la Agricultura Familiar tras décadas del predominio de una lógica de modernización agrícola que presentaba a un sujeto campesino como ‘’improductivo’’.

Atendiendo a la realidad europea, señaló que el 75% de las unidades agrícolas europeas son menores a 10 hectáreas y controlan el 52% de las tierras, demostrándose así un proceso de concentración de la tierra. De esta forma, insistió en que tanto en el norte como en el sur global la concentración de la tierra es una de las problemáticas principales en el agro.

Desde el punto de vista de los movimientos sociales, ‘’para ellos si es importante la Agricultura Familiar Campesina desde hace muchos años’’, señaló Giunta. Se hizo referencia al ejemplo de La Vía Campesina en la construcción de una plataforma internacional caracterizada por la unidad en la defensa de la diversidad, en contra de la mercantilización de los alimentos y las cadenas alimentarias y en contra del paradigma de la modernización agrícola. ‘’Ahí es donde surge la Soberanía alimentaria como una visión innovadora, donde la cuestión agraria no solo es acceso a tierra, sino que es para producir, qué, cómo y para quién para redistribuir y bajo qué formas’’, añadió la docente.

Acercándose a la realidad italiana, Isabella resaltó que no existe la figura campesina; ‘’en los censos que Italia produce no está el campesino’’, destacó. Sin embargo, el 51% de las unidades productivas en toda Italia son orientadas al autoconsumo y mercado asumiendo que el 84% de las unidades cuentan con menos de una unidad contratada; el 84% se basa en el trabajo familiar propio.

Mencionó el proyecto de ley en defensa de la Agricultura Campesina en Italia que está en marcha y pendiente de aprobación, donde surgirán las soluciones divergentes con los grupos parlamentarios involucrados. Mantuvo que las relaciones de poder asimétricas se instalan en Italia y sus diferentes formas de ver la agricultura, siendo los derechos al libre intercambio de semillas los que captan mayor sensibilidad. También se le prestó especial atención a la existencia del Comité Italiano para la Soberanía Alimentaria, dedicado a la sensibilización e incidencia política y a las redes de semillas rurales con recuperación y validación de semillas. Y dentro de la parte incidencia pública, se señaló la importancia de visibilizar la campaña por la Agricultura Familiar que muestra la ausencia de una buena alimentación sin la presencia de los campesinos.

A modo de conclusión, destacamos su reflexión en relación a los elementos comunes que caracterizan a los campesinos y campesinas de África, Europa, América Latina, y Asia en el hecho de que cuentan con una base de recursos limitada y de presiones que empujan a la marginalización en el acceso a su expropiación de los recursos.

La apuesta política de las agriculturas familiares, campesinas e indígenas

Si hablamos de apuesta política, para Esteban Daza, investigador del IEE (Instituto de Estudios Ecuatorianos) y del OCARU (Observatorio del Cambio Rural) es necesario hablar de una propuesta anti-capitalista. El investigador insistió en que hay que dejar de ver a las agriculturas familiares campesinas e indígenas como ‘’algo dado’’ y entrar en una profunda problematización de su contexto para analizarlas como parte de las relaciones de poder.

Su discurso recorrió varios elementos contextuales y momentos claves para una agenda campesina desarrollada en cuatro tesis.

Su primera tesis hizo referencia al impasse político donde la ‘’vuelta del Estado’’ se presupone como agente de transformación de la realidad desplazando a las organizaciones sociales de su característica de movilización del cambio.Para Daza, por tanto, tal impasse significa la ausencia de acuerdos políticos por la administración el Estado y la economía entre los sectores dominantes: oligarquías y burguesías.

Su segunda tesis se centró en el progresismo en lo agrario. Según el sociólogo se instala el gobierno del campo donde la principal problemática agraria alude a los »bajos rendimientos’’ de las agriculturas familiares campesinas. Ante esto indicó que se han promovido una serie de prácticas discursivas y no discursivas, relaciones de fuerza y procesos de subjetivación con el objetivo de la administración de las poblaciones indígenas y campesinas a través de la gestión de su deseo de ‘’bienestar’’.

El momento de la transición configuró su tercera tesis donde la lucha que aglutinaría a las agriculturas familiares campesinas e indígenas se enmarca en la disputa por el uso de la tierra y los intercambios. Se insiste en que debemos dejar de entender la realidad desde la noción del modelo agrario ya que se da cuenta de una parte limitada de la realidad y contribuye a pensar en el sujeto del campo como alguien pasivo y sin capacidad de agencia a la espera de la asistencia del mercado o el Estado.

La cuarta tesis hizo referencia al Pacto Ético por el Campo y no precisamente como una propuesta anticapitalista sino enmarcada en las reformas pero que permitiría una reconstitución del tejido social. Esteban Daza identificó la construcción de una agenda legislativa que reforme las normativas y leyes de los últimos 10 años, como uno de los principales elementos del Pacto ético.

La Cátedra de François Houtart seguirá convocando a interesantes debates como el que se dará el próximo 7 de junio: Agricultura Campesina en China. Pueden consultar la información completa en el evento.

Pueden consultar el vídeo de la ponencia de Esteban Daza aquí

Te podría interesar

octubre 3, 2024

Sequía e incendios en Ecuador: Cambio climático y agricultura

septiembre 23, 2024

Declaración Política: Foro por la tierra y los territorios 2024

agosto 25, 2024

La propuesta de Ley Orgánica Animal – LOA y la Soberanía Alimentaria

agosto 12, 2024

Recopilación OCARU: Jóvenes pensando el campo

julio 12, 2024

REACTIVAR AL AGRO PARA QUIÉN: Organizaciones campesinas y sociales señalan que el proyecto de Código Orgánico Integral de Reactivación del Sector Agropecuario y Pesca representa una regresión de derechos

julio 12, 2024

IX Jornadas Agroecológicas: Alforja Campesina UOCE

julio 4, 2024

Movilidad humana y clima

junio 17, 2024

Comida contaminada, neoliberalismo e industria alimentaria en Ecuador

junio 17, 2024

Precios altos del cacao y sus consecuencias para Ecuador: Un Análisis Integral

mayo 22, 2024

Menos ingresos, más hambre

Compartir este artículo

Isabel Salcedo

Visited 40 times, 1 visit(s) today
Close