“La soberanía alimentaria no es viable con las reglas del sistema actual” Foro Virtual Minga Por La Vida 16 Oct 2020

OCARU

El llamado a la unidad entre líderes de organizaciones del campo marcó la jornada del foro “Minga por la vida: camino hacia la II Cumbre Agraria Nacional”, organizado por la Mesa Agraria del Parlamento de los Pueblos. Se celebró el 16 de octubre, día nacional de la soberanía alimentaria. El objetivo de este encuentro virtual fue crear un espacio de memoria y articulación que conduzca a la II Cumbre Agraria 2021.

La Mesa Agraria se constituye a partir de la convocatoria de octubre de 2019 para el Parlamento de los Pueblos y está conformada por movimientos, colectivos y organizaciones de la sociedad civil que promueven la reflexión crítica y la transformación de la agricultura y el sistema agroalimentario. La Mesa ha producido espacios de diálogo, debate y elaboración de propuestas, con el fin de recoger las demandas de varios sectores y construir un programa nacional de soberanía alimentaria. El objetivo del foro, fue exponer las agendas de varias organizaciones que conforman la mesa agraria.

La jornada inició con palabras conmemorando el levantamiento indígena y popular de octubre 2019 y con un reconocimiento del 16 de octubre como día nacional de la soberanía alimentaria: “día de los pueblos quienes producen alimentos, la resistencia y soberanía alimentaria”. Además, se inició con una ceremonia Andina y con la presentación de un corto del documental sobre el levantamiento que la Cooperativa Audiovisual lanzará en mayo de 2021.

Después, lxs moderadores, José Julio Carvajal  del proyecto Equiterra y Mama María Victoria Espinosa Chimbolema de la Comunidad San Juan de Chimborazo, lanzaron las siguientes preguntas a lxs expositores del primer momento de la jornada: ¿cuál ha sido la principal preocupación de sus organizaciones durante la crisis sanitaria y económica? Y ¿cómo han enfrentado la crisis y con qué propuestas?

Inició Mama Blanca Chancoso, representante de ECUARUNARI y el parlamento plurinacional de mujeres, quien se unió al llamado para recordar a lxs compañerxs quienes fallecieron en la lucha de octubre e hizo alusión a las luchas centenarias que se han librado desde el 12 de octubre de 1492 “nada que celebrar mucho que recordar”. También se pronunció María Helena Quimbiamba, vice presidenta de la Unión de Organizaciones Campesinas, Indígenas Cochasqui (UCCOPEM).

Quimbiamba ofreció una presentación analizando el modelo económico, políticas agroalimentarias y acceso a la tierra en Ecuador, en contexto de la pandemia. Finalmente, intervino Henry Méndez—de la Red de Jóvenes de los Pueblos del Norte perteneciente a la Federación de Comunidades y Organizaciones Negras de Imbabura y Carchi (FECONIC) quien habló sobre los saberes ancestrales como una herramienta para la resistencia de los pueblos.

El segundo momento del foro virtual, lo inició Renata Lasso del Colectivo Agrario quien tomó el mando de la moderación e introdujo la agenda. Las intervenciones iniciaron con la presentación de José María Egas, quien hizo una sistematización breve de las agendas de organizaciones y del documento Minga por la Vida. Luego se lanzó una pregunta a los expositores de este segundo momento del foro: en base a sus agendas, ¿cuál es la principal propuesta de su organización hacia los candidatos, dado el contexto de la coyuntura electoral?

Luis Guamán, representante de la CONAIE hizo un llamado a encontrar mecanismos para adoptar las propuestas de Minga por la Vida como políticas públicas. Por otro lado, Romelio Gualán de la CNC Eloy Alfaro, hizo hincapié en volver a cuestionar y modificar ciertas leyes como la Ley de Tierras para incorporar realmente las demandas de las organizaciones. Floresmilo Simbaña del Pueblo Kitu Kara agregó a esta idea, que la Ley de Aguas también debe ser revisada por la alta concentración de agua privatizada en actividades desvinculadas a la soberanía alimentaria.

Continuó Carlos Sucusañai de la ECUARUNARI, quien enfatizó la participación de las bases en talleres, para recibir más opiniones y planteamientos concretos de alternativas que puedan generar política pública para la agricultura familiar campesina e indígena, y así tener propuestas concretas para el nuevo gobierno. Fernando Rosero del Comité Nacional de Agricultura Familiar Campesina expuso también la necesidad de obtener política multinivel e integral, no contentarnos con política diferenciada, sino exigir políticas específicas que sean puestas en práctica.

Además, Roseró enfatizó “La soberanía alimentaria no es viable con las reglas del sistema actual, la agricultura familiar no va a lograr desarrollar sus capacidades de resiliencia al cambio climático, de capacidad productiva, de vida a nivel cultural, sino cambiamos las reglas del juego en la economía y sociedad”. También la necesidad de trabajar con la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional y con el Frente Parlamentario contra el Hambre a nivel nacional y Latinoamericano.

Otros líderes sociales, como Mesías Ushiña del Foro de Recursos Hídricos, propusieron normativas nuevas como el Código Orgánico Integral, que recoja todas las propuestas de varios años de organizaciones campesinas, indígenas etc. Por otro lado, César Herrera de FONAGRO (Foro Nacional Agropecuario del Ecuador), quien expresó que su organización ha llegado a la conclusión de que la única salida es tener una nueva Asamblea Constituyente y afirmó que FONAGRO cuenta con un manifiesto agrario y piensan proponer un Código Agrario.

La jornada continuó con una sesión de preguntas y respuestas, que fueron resumidas por los moderadores. Luego, recogieron todas las reflexiones, mencionando algunos temas destacados. Renata afirmó “un consenso entre los compañeros que participaron en la segunda parte del foro es encontrar los mecanismos para trabajar de manera conjunta y articulada, para dejar de lado los desacuerdos e ir a la II Cumbre Agraria en marzo con una propuesta para los candidatos que quedan para la segunda vuelta, que sea construida en conjunto e impulsada desde la Mesa Agraria del Parlamento de los Pueblos.”

Compartir este artículo

Equipo OCARU

Visited 45 times, 1 visit(s) today
Close