OCARU / Por Isabel Salcedo
Desde foros centrales, mesas de trabajo, paneles temáticos, foros de paz hasta salidas de campo puedes encontrar en la completa agenda de la Conferencia Internacional de Tierras y Territorios en las Américas: Acaparamientos, Resistencias y Alternativas. El martes 23 de agosto comenzó el encuentro internacional que reunirá a más de un millar de personas en la Universidad del Externado, en la ciudad de Bogotá. Tal encuentro continuará con el trabajo de anteriores conferencias nacionales e internacionales sobre el tema.
OCARU, Observatorio del Cambio Rural, participa activamente de la conferencia con una mesa de trabajo y un panel.
Mesa de trabajo 3 eje III: Estado, poder y tierra en las Américas: acceso y control de la tierra y derechos territoriales
Durante la jornada del 24 de agosto, bajo el título de Movimientos Sociales y Control Estatal sobre la tierra, el debate agrario encontró un espacio de intercambio entre las investigaciones sociales realizadas desde diferentes países de la región.
El estado del despojo: aproximaciones al estudio de las relaciones entre estado y despojo desde el caribe y los llanos colombianos. Por Julio Arias Vanegas (City University of New York) y Diana Ojeda (Pontificia Universidad Javeriana)
Los compañeros investigadores de Colombia abordaron una discusión general sobre el Estado y el concepto de despojo desde un entendimiento metodológico. Sus conclusiones se configuraron en torno a la relación entre Estado, despojo y región.
Como elementos para el debate público pusieron sobre la mesa los siguientes puntos para la discusión:
1. El Estado con un carácter que denota ausencia y debilidad con un papel reducido a la corrupción.
2. El despojo entendido como el acaparamiento a través del uso de la fuerza; como evento; con un enfoque centrado en los predios y el desplazamiento forzado.
Dos casos fueron abordados por los investigadores sociales a través de una exposición que recorrió la realidad de dos regiones con violencia paramilitar desde un acaparamiento violento y mediático produciéndose una rápida integración de tierras robadas. Tratándose de un despojo »silencioso», se refirieron de zonas pobres que necesitan de grandes capitales para la entrada y defensa de la seguridad alimentaria en el territorio.
Las preguntas para la investigación realizada se centraron en:
Dos casos fueron abordados por los investigadores sociales a través de una exposición que recorrió la realidad de dos regiones con violencia paramilitar desde un acaparamiento violento y mediático produciéndose una rápida integración de tierras robadas. Tratándose de un despojo »silencioso», se refirieron de zonas pobres que necesitan de grandes capitales para la entrada y defensa de la seguridad alimentaria en el territorio.
Las preguntas para la investigación realizada se centraron en:
Tras la recogida de elementos esenciales para el desarrollo de su investigación, su propuesta se basó en la necesidad de atender articulaciones entre formaciones estatales concretas y procesos de despojo: formaciones regionales de diferencia; producción de sujetos y jerarquías; y Estado, guerra y capital.
Regularização fundiária e política agrícola em Goiás reflexões sobre a lei nº 18.826 de 2015 e a luta pela terra e territorio. Cleuton César Ripol de Freitas (Universidade de Brasília (UnB); Universidade Federal de Goiás (UFG)). Por Geraldo Miranda Pinto Neto (Universidade de Brasília (UnB))
La segunda ponencia llegó desde Brasil y planteó el análisis de aquellas modificaciones en relación a la política del Estado en referencia a las tierras públicas desde la disputa de la tierra y el territorio.
Acciones del Estado y destierro en la Altillanura: el caso del Porvenir y el Carpintero. Por Leonardo Salamanca (Centro Claretiano de Investigación y Educación Popular CCIEP. Corporación Claretiana Norman Pérez Bello)
El caso del Porvenir y el caso del Carpintero fueron expuestos desde la Corporación claretiana, encargada de tratar el tema de derechos humanos en un contexto de conflicto.
Bajo la interrogante: ¿qué acciones ha desarrollado el Estado Colombiano en la resolución de conflictos por la tierra y qué relación tienen con el despojo y destierro que actualmente viven las comunidades campesinas?, se abordaron las tesis principales de investigación. En el caso del Porvenir, más de 27.000 hectáreas fueron registradas a nombre de una familia de forma fraudulenta dándose un proceso de revocatoria con la existencia de problemáticas en el territorio. El caso de Cabuyaru atendía a una problemática centrada en la agroindustria palmera.
Ambos casos tenían en común al Estado como principal actor del despojo; proceso de despojo previo a que el Estado apareciera.
A modo de conlusión, Leonardo Salamanca insistió en que se quiere eliminar el imaginario campesino a través de las estrategia de despojo.
Pago de la deuda agraria en Ecuador: La normativa sobre la tierra y el territorio en la Revolución Ciudadana. Esteban Daza (Instituto de Estudios Ecuatorianos y Observatorio del Cambio Rural)
Esteban Daza inició su ponencia haciendo referencia a la nota metodológica y expresando lo siguiente: »Desarrollamos la analítica desde la gubernamentalidad que nos permite ver las tecnologías de poder que tienen como meta las poblaciones a través de un saber experto.»
¿Cómo se gobierna el campo en el gobierno de Rafael Correa en el Ecuador?, responderá como pregunta central alrededor de la cual gira su investigación.
Exponiendo el caso del maíz amarillo en la provincia de Los Ríos, Mocache representará la crisis de los productores con prácticas de monocultivo del arroz, en la zona de los Ríos en Ecuador.
Atendiendo al pago de la deuda agraria, realizó una definición de la problemática que viene a estar marcada por unos niveles altos de improductividad, con un alto riesgo fitosanitario. La agenda de intervención buscará el aumento de dicha productividad en el ontrol del riesgo fitosanitario. Finalmente, Daza destacó que con la agenda de intervención se daría la existencia de un sujeto para el campo como campesino productivo en un deber de ser controlado y disciplinado.
A modo de conclusiones, se expuso que el pago de la deuda agraria en el Ecuador, consiste en la alianza pública privada del estado del capital, que busca el control de los recursos productivos/naturales como la tierra, agua y semillas, y el disciplinamiento de las poblaciones indígenas y campesinas. Todo esto, desarrollado a través de cuerpos normativos diseñados como políticas de Estado.
Trayectoria de una negociación tortuosa: Exploración de los espacios de interlocución de la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular, Nacional y Regional – Antioquia. Por Verónica Espinal (Universidad de Antioquia)
¿Qué pasó tras el Paro Nacional en Colombia en 2013? Espinal, investigadora de la provincia de Antioquia, manifestó que empezaron con una estrategia metodológica para ver qué organizaciones la conformaban, sus historias. Realizaron la revisión de la prensa y portales informativos nacionales y regionales para mirar los diferentes discursos y la forma de presentación.
Espinal incide en que la Cumbre Agraria Étnica, Campesina y Popular en Colombia ha sido un proceso de alianzas, fricciones y negociaciones de los discursos de las organizaciones y se ha consolidado y materializado en 2014. Gracias a dicho proceso, señala que ha tenido lugar la visibilización de universos rurales y solidaridad con sectores ajenos en un pensar los temas estructurales y las demandas de las comunidades.
Aportes para el debate
En la ronda de preguntas se expusieron las siguientes ideas y aportes: los actores del territorio han de cambiar la fórmula; el pago de la deuda agraria en Ecuador ha de ser entendido como un dispositivo de seguridad; se hacen necesarios los diálogos entre indígenas, afros y campesinos sin tierra en Colombia.
»¿Qué tipos de estados reclaman las diferentes poblaciones?»