El cacao: espejismo de la primarización en el Ecuador

El cacao es uno de los principales productos del Ecuador. El cacao está presente en la historia de la región desde hace más de 5.000 años (Lanaud et al. 2012). Los ingresos resultado de las exportaciones de este producto marcaron el nacimiento de nuestro país al respaldar los costos derivados de la independencia (Acosta 2012). En este sentido, Naranjo Chiriboga (2010) señala que los exportadores cacaoteros respaldaron financieramente la gesta libertaria para mantener a Guayaquil como puerto principal y centro de la naciente república. Así, Guayaquil se convirtió en un punto álgido entre la Sierra y la Costa. 

Las cifras actuales vuelven a poner al cacao como uno de los principales rubros de exportación: es el sexto producto que más se exporta a la Unión Europea –dato a septiembre de 2022– (Banco Central del Ecuador 2022).

Al ser uno de los principales productos de exportación también supone una gran superficie de tierra para su cultivo. En efecto, en el 2021, el cacao fue el cultivo que mayor superficie ocupó en el país, aproximadamente 627 mil hectáreas sembradas, sobrepasando ampliamente al segundo cultivo más producido el maíz duro seco, con menos de 375 mil hectáreas (INEC 2022). La evolución de la superficie cosechada también ha crecido constantemente a lo largo del tiempo. En 1961 existían 220 mil hectáreas cosechadas y, actualmente, esta superficie está cerca de triplicarse (FAO 2022).

El crecimiento de la superficie también se tradujo en un traslado de la producción de grandes extensiones hacia pequeñas extensiones. El Censo Agropecuario de 1974 indicaba una distribución de la superficie por tamaño de Unidad Productiva Agropecuaria (UPAs) de la siguiente forma: 0-5 ha (0,4%), 5-20 ha (21%), más de 20 ha (72,6%) (Chiriboga 1985). Después de 47 años, la estructura se concentró en las UPAs de pequeña extensión: 0-5 ha (68%), 5-20 ha (27,9%), más de 20 ha (4,1%) (INEC 2022). El camino de esta transición no responde a una sola causa, aunque su origen sí puede estar relacionado con la quiebra de denominados “Gran Cacao”, resultado de la disminución de exportaciones de cacao durante la Segunda Guerra Mundial (Vera Barahona 1994).

Otra de las causas por las que este cultivo tuvo este comportamiento puede ser la proliferación de plagas y enfermedades. Estas afectaciones se volvieron endémicas debido al manejo del cultivo en el siglo pasado (Suárez 1994). Así, el riesgo se traslada de los grandes productores a las economías de pequeña escala, y su exportación se concentra en pocas manos, tal como en el caso del banano (Macaroff et al. 2022).

Pese a estas condiciones, la superficie cosechada sigue creciendo cada año (ver Figura 1). Esta superficie parecería tener relación con las exportaciones[1]. Esta es la dinámica que vemos en su evolución: ante aumentos en las exportaciones, la superficie cosechada de los siguientes periodos aumenta. Dentro de esta dinámica, el mercado asiático (ver Figura 2) es el que recibe el cacao en mayor cantidad. Por su parte, el mercado europeo, aún con los acuerdos de Tratado de Libre Comercio de 2017, no logra ser el primero.

noticia27

El cultivo del cacao presenta brechas de intermediación promedio entre 20% y 17% para el periodo 2017-2022 (SIPA 2022, BCE 2022). Este cálculo resulta de la comparación entre el precio de exportación y el precio promedio en mercados y centros de acopio, en donde, para 2022 el precio por kilogramo promedio fue de $2,34 (exportación) (BCE 2022) y $1,95 (centros de acopio) (SIPA 2022). Esta brecha con precios oficiales no necesariamente se aplica a todxs lxs productorxs. Con la información del 2019, se tiene que, las brechas de intermediación son mayores en productorxs que tienen menos de 1 hectárea, y den entre 20 y 50 hectáreas (ver Tabla 2).

A manera de cierre

El cacao es el espejo que refleja la reprimarización de nuestra economía. Las relaciones alrededor de su cultivo también reflejan la realidad de la producción agropecuaria. El cacao continúa siendo uno de nuestros principales rubros de exportación, y aunque tenemos más de 200 años como república, la exportación del cacao sigue siendo en grano. Nuestro desafío es construir modelos cooperativos que puedan garantizar un precio justo para las economías campesinas, que fomenten la conservación de nuestras variedades locales: criollos, trinitarios, fino de aroma. Actualmente, el precio difiere poco entre las variedades mejoradas y las variedades locales, por lo cual, la gran parte de lxs productorxs optan por producir las variedades que mayores volúmenes generan. Este cultivo además presenta potencial para convivir con el cambio climático (FAO 2021), por tanto, hay varias dimensiones que pueden ser aprovechadas.

Te podría interesar

Notas

[1] Esto se puede estudiar a través de un análisis de causalidad.


Referencias

Acosta, Alberto. 2012. «Los rezagos de la modalidad colonial.» En Breve Historia Económica del Ecuador, 27-74. Quito: Corporación Editora Nacional,.

Banco Central del Ecuador. 2022. Estadísticas de Comercio Exterior: Por Grandes Categorías Económicas. En Sector Externo, editado por BCE. Quito.

BCE. 2022. Estadísticas de Comercio Exterior. Quito: Banco Central del Ecuador.

Chiriboga, Manuel. 1985. «El sistema alimentario ecuatoriano situación y perspectivas.»  Ecuador Debate 9:35-83.

FAO. 2021. Implementación Proyecto Agricultura Climáticamente Inteligente – Producción de cacao en Ecuador.

FAO. 2022. FAOSTAT. editado por Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

INEC. 2020. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2019. editado por INEC. Quito.

INEC. 2022. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2021. editado por INEC. Quito.

Lanaud, Claire, Rey Loor Solórzano, Sonia Zarrillo, y Francisco Valdez. 2012. «Origen de la domesticación del cacao y su uso temprano en Ecuador.» Nuestro Patrimoniohttps://downloads.arqueo-ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/blogs/palanda/Revista_NuestroPatrimonio.pdf.

Macaroff, Anahí, Stalin Herrera, Santiago Chuquimarca, Victor Ávila, Christian Orozco, Patricia Polo, Alexander Naranjo, Freddy Montenegro, Nancy Burneo, y María José Llerena. 2022. Estado del Banano en Ecuador: acumulación, desigualdad y derechos laborales. Quito: FES-ILDIS.

Naranjo Chiriboga, Marco. 2010. «Un puerto en busca de una nación: (Guayaquil y la idea fundacional del Ecuador como república).» En Ensayos de historia económica, 135-151. Quito: Banco Central del Ecuador.

SIPA. 2022. Precios Agroindustrias. En Sistema de Información Pública Agropecuaria, editado por Ministerio de Agricultura y Ganadería. Quito.

Suárez, Carmen. 1994. «Enfermedades del cacao y su control.» En Manual del Cultivo de Cacao, editado por Carmen Suárez, Manuel Moreira y Jaime Vera, 90-106. Los Ríos: Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP.

Vera Barahona, Jaime. 1994. «Antecedentes Históricos.» En Manual del Cultivo de Cacao, editado por Carmen Suárez, Manuel Moreira y Jaime Vera. Los Ríos: Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP.

Compartir este artículo

David Singaña Tapia

Investigador del OCARU

Ingeniero en Ciencias Económicas, Master en Desarrollo Territorial Rural, realiza sus estudios de doctorado en la Universidad Justus Liebig – Giessen, Alemania.

Integra el grupo HINASES (Human-nature Interactions in Agricultural Socio-Ecological Systems).

Líneas de investigación y publicación: Soberanía Alimentaria, Agricultura Familiar y Acuerdos Comerciales.

Visited 341 times, 1 visit(s) today
Close