
En junio de 2014, consecuencia de las luchas en contra de la impunidad corporativa, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó la Resolución 26/9, para la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante para las empresas transnacionales y otras empresas en materia de derechos humanos.
Este sería el primer instrumento jurídicamente vinculante a nivel internacional, que permitirá sancionar a las empresas cuando estas cometan abusos de poder y violaciones de derechos humanos, tanto de los pueblos como de la naturaleza.
La publicación desarrolla argumentos desde una perspectiva de Derechos Humanos –a través de varios artículos realizados por autoras y autores militantes de organizaciones feministas, ecologistas, de derechos humanos, indígenas y campesinas– que dan cuenta no sólo de la necesidad de un Tratado Jurídicamente Vinculante, sino de qué tipo de tratado se necesita.
El desarrollo de esta publicación, así como los eventos asociados a la misma, fue desarrollada por FIAN Ecuador.
Te podría interesar
¿Por qué quienes nos alimentan padecen hambre?:
El avance silencioso de una crisis agroalimentaria en Ecuador
ECUADOR: Estudio para una línea base para la implementación del Decenio de las NNUU de la Agricultura Familiar en Ecuador
Repensando las agriculturas familiares en el Sur Global: Alternativas para enfrentar la catástrofe alimentaria
Por un Decenio para la Agricultura Familiar Campesina Comunitaria
Si el campo no siembra: Estudio de caso del Mercado Mayorista de Toacaso y otras estrategias de comercialización en tiempos de pandemia
Si el campo no siembra: Estudio de caso la feria «de la mata a la olla» Pelileo
Agricultura Familiar y ODS: Avances y desafíos regionales
La relegitimación de las agriculturas familiares: Por un Decenio desde los territorios que trascienda los discursos
La COVID-19 en la agricultura familiar campesina. Efectos y secuelas de una pandemia multidimensional
Compartir este artículo
