13 puntos claves para el análisis del proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales

En enero de 2014, la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional, en respuesta a las demandas de las organizaciones indígenas y campesinas y, de los grupos del agronegocio y la agroindustria, elabora el primer proyecto borrador de ley de tierras, denominado «Ley Orgánica de Tierras Rurales Productivas». Este proyecto desplazaba de la discusión normativa a los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades. El proyecto impulsaba la productividad en el campo por sobre la redistribución de la tierra y garantizaba el derecho de la propiedad privada, por sobre la propiedad comunal y la autonomía de los campesinos organizados .

En octubre de 2014, este proyecto de ley cambia de nombre a «Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales» bajo la premisa de ser un 

documento que recoge todas las sugerencias de los diversos actores que tienen algún interés por la administración del recurso de la tierra. Ante este nuevo planteamiento de la Comisión de Soberanía Alimentaria, nos preguntamos: ¿Se mantiene en el presente proyecto de ley la lógica productivista de la tierra en alianza con el agronegocio y el «Cambio de matriz productiva» sobre las propuestas de redistribución de la tierra y Soberanía Alimentaria de organizaciones campesinas e indígenas? .

Desde OCARU, Observatorio del Cambio Rural, aportamos al debate con los 13 puntos claves de análisis del proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.

Te podría interesar

noviembre 22, 2022

Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica

noviembre 16, 2022

Por un Decenio para la Agricultura Familiar Campesina Comunitaria

septiembre 29, 2022

Si el campo no siembra: Estudio de caso la feria «de la mata a la olla» Pelileo

septiembre 7, 2022

Agricultura Familiar y ODS: Avances y desafíos regionales

Compartir este artículo

Esteban Daza

Coordinador del OCARU

Sociólogo, Master en Filosofía y Pensamiento Social, realiza su doctorado en Estudios sobre Desarrollo en la Universidad del País Vasco.
Miembro del Grupo de Trabajo Estudios Críticos del Desarrollo Rural de CLACSO; Participa del Colectivo de Investigación Participativa en Agroecología de Latinoamérica y el Caribe.
Líneas de investigación y publicación: Cuestión Agraria y Agroalimentaria, Políticas Públicas y Soberanía Alimentaria, Agroecología Política, Subjetividades, Historia del Pensamiento.

Visited 82 times, 1 visit(s) today
Close