Por Stalin Herrera. Como muchos ya saben, hoy es el día internacional de las luchas campesinas, en honor a los 19 campesinos caídos en la Masacre del Dorado dos Carajas, en Brasil en 1996. Los hombres y mujeres del campo hoy no celebramos, sino que nos convocamos a movilizarnos y demandar la construcción de un modelo de agricultura basado en la Agricultura Familiar Campesina e indígena, de comunidades costeras y mujeres rurales. Hoy nos convocamos a la construcción de un modelo de agricultura basado en la Agroecología, claramente opuesta al modelo de monocultivo que nos propone la agroindustria y el agronegocio capitalista. Nuestra llamado es a la movilización social, indígena, campesina y popular.
En este día en que los campesinos marchamos por nuestro derecho a alimentar el planeta, sí queremos celebrar un hecho: frente a los sepultureros que nos condenan a desaparecer, estamos aquí para mostrar nuestra existencia y nuestra lucha por el derecho a existir.
El 17 de abril caminamos para recordarles que, desde principios de la historia, estamos aquí defendiendo nuestros territorios; somos la clase que precede a los obreros en la lucha por una sociedad no capitalista. Desde Tupac Amaru a la Revolución Mexicana, de la Revolución de Octubre a la Revolución Cubana, somos mucho más que fusil y tropa. De la lucha por la reforma agraria a la lucha por la autonomía y los territorios indígenas, las sociedades indígenas campesinas somos potencia creadora que cambia y sostiene el mundo.
A propósito del día internacional de la luchas campesinas, un día que se ha convertido en la convocatoria mundial a movilizarse por una agricultura basada en la soberanía alimentaria y la Agricultura Familiar Campesina, el Observatorio de Cambio Rural y el Instituto de Estudios Ecuatorianos queremos sumarnos a la acción mundial.
Las sociedades indígenas campesinas hoy caminan no sólo en la defensa de sus derechos, tal como lo hicieron a lo largo de la historia, caminan en la demanda del único futuro posible para el mundo: la necesidad de una agricultura no capitalista, un Estado no nacional, una sociedad de igualdad. Hoy, como lo ha sido desde el principio de la historia, vale recordar sus consignas: tierra y libertad, tierra y autogobierno, territorios y autonomía. Hoy, como nunca en la historia, nos ponen sobre la mesa una agenda indígena campesina para la sociedad no indígena campesina: el Estado Plurinacional, la soberanía alimentaria, la agroecología, la interculturalidad, los derechos de la naturaleza, la economía comunitaria, etc.
Así, queremos sumarnos este 17 de abril del 2018, de la mano de las organizaciones indígenas y campesinas, seguros de que una vía indígena campesina y popular es el camino, no sólo para alimentar el planeta, sino para transformarlo.
Te podría interesar
Lanzamiento de libro. Agriculturas Familiares Campesinas en los Andes: entre las múltiples crisis y la transformación
Edición genética en semillas: ¿Avance tecnológico o amenaza para la soberanía alimentaria en Ecuador?
¿Apuntar al ganado para resolver el problema climático? Aportes al debate de la producción ganadera
Agroecología y Agriculturas Familiares Campesinas en México, Ecuador, Perú y España
Compartir este artículo
Stalin Herrera Revelo
Investigador del OCARUSociólogo, Master en Estudios Latinoamericanos, realiza su doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
Participa del Grupo Tierra en Ecuador y en el Grupo de Trabajo de Estudios Críticos del Desarrollo Rural de CLACSO.
Líneas de investigación y publicación: Movimientos Indígenas y Campesinos, Transformaciones Agrarias, Política Agraria y Proyectos campesinos, Pedagogías Campesinas, Coyuntura Política Nacional.










