¿Qué sucede cuándo los Centros Agrícolas son tomados por los campesinos?

En el Cantón Milagro deciden sobre su propio Plan de Desarrollo Agropecuario durante el 16 y 17 de enero.

Instantes previos al comienzo del encuentro, Ernesto Espinoza, miembro del Centro Agrícola Cantonal de Milagro, manifiesta que el objetivo del evento es posicionar el nombre del Centro Agrícola  para que adquiera  un perfil gremial.

Con unas cordiales palabras de bienvenida por parte del compañero Jorge Espinoza, Presidente del Centro Agrícola del Cantón Milagro, comienza el evento que tendrá como finalidad la planificación para los dos próximos años de las acciones, actividades y tareas a emprender desde la visión de las problemáticas que los campesinos y campesinas atraviesan en la zona.

«La Soberanía Alimentaria está en peligro»; de esta forma, Esteban Daza, investigador del Observatorio del Cambio Rural inicia su análisis sobre la problemática agraria en Ecuador. Daza  señala que cada vez hay menos tierra para los pequeños agricultores, tratándose de una lógica a nivel local, regional y mundial. En un momento dominado por la modernización en el campo, la tierra, las semillas y el agua se encuentran en pocas manos en detrimento de la pérdida de la autonomía campesina.

Isabel Haro, compañera de Santa Elena, propone trabajar con las comunidades con el emprendimiento de microcréditos y colocar a las mujeres en el centro de la sociedad y de la familia. «La mujer es el pilar de la sociedad; propongo que se haga autogestión»: comentaba Haro. 

Las mesas de trabajo organizaron a los productores y productoras de cacao, banano, cultivos de ciclo corto  e interesados en la banca comunal  copando el debate entre las organizaciones campesinas participantes.

Durante la segunda jornada se completó la plenaria con la exposición de las debilidadades y las oportunidades identificadas por cada grupo.  En una de sus intervenciones, Jorge Espinoza hace especial hincapié en que: «La agricultura orgánica es nuestro futuro».

Marco Calderón, Dirigente de FEDOMEC (Federación de Organizaciones Montubias del Ecuador), hace referencia a la necesidad de fortalecer el trabajo de la mujer campesina que  realiza su labor en condiciones de vulnerabilidad. «Si nosotros no nos organizamos, nadie va a venir a hacer el trabajo por nosotros»: recalca Calderón.

Para terminar con el evento, Calderón  solicita a los compañeros y compañeras presentes, el compromiso para una próxima reunión donde se hará entrega del plan de desarrollo con la hoja de ruta trazada.

OCARU, 20 de enero de 2016.

 
 

Te podría interesar

Compartir este artículo

Equipo OCARU

Visited 60 times, 1 visit(s) today
Close