OCARU
Como danza ancestral que perdura en el tiempo, la Yumbada acompañó al imaginario colectivo en el Primer Foro de Comunas de Quito, el viernes 6 de febrero.
120 personas se reunieron en la casa de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, la casa de todos y todas, y participaron de un primer acercamiento con la realidad de las comunas y la presencia indígena del Distrito Metropolitano de Quito.
Dirigentes de las comunas (Tingo, la Toglla, la Tola Chica, Palugo, Tanda, Santa Clara de San Millán, Carcelén de Catequilla, entre otros); comuneros, dirigentes del pueblo Kayambi, dirigentes de la CONAIE y la Ecuarunari , el Frente de Defensa del Mercado de San Roque, representantes del municipio de Quito, investigadores, jóvenes y otros espacios, se reunieron en la sede de la CONAIE para conocer sobre la realidad de las comunas, su situación urbana-rural, la persistencia de las desigualdades históricas y territoriales y la dinámica de sus espacios.
La mesa de debate estuvo conformada por el compañero e historiador ecuatoriano Galo Ramón, las compañeras Alejandra Santillana y Kathrin Hopfgartner del IEE (Instituto de Estudios Ecuatorianos) y OCARU (Observatorio del Cambio Rural), Fernando Cabascango (Presidente del Pueblo Kitu Kara), Floresmilo Simbaña (Dirigente de fortalecimiento y política de la CONAIE), Edwin Mina (dirigente de jóvenes en Ecuarunari) y Severino Sharupi (Dirigente de Territorios de la CONAIE).