Por una agenda agraria que esté en el camino de los agricultores, organizaciones e instituciones.

El sábado 5 de marzo, diferentes organizaciones de campesinos se reunieron para elaborar su agenda agraria en el Cantón Las Naves, provincia de Bolívar. El Asambleísta Rodrigo Collahuazo y los investigadores François Houtart y Esteban Daza alimentaron el debate desde diferentes exposiciones sobre la situación actual en el campo ecuatoriano.

«Si nosotros no hacemos organización, estamos destinados a desaparecer». Con estas palabras, Collahuazo hace referencia a la importancia del relevo generacional en el campo y posiciona al consumidor como parte integrante de la cuestión agraria.

El Observatorio del Cambio Rural aportó desde su análisis de la política pública en torno al agro ecuatoriano. Esteban Daza hizo un recorrido por la situación de la tenencia de la tierra y el fenómeno de expansión de la agroindustria en Ecuador. Su hipótesis central reside en la imposibilidad de una convivencia entre un modelo de agricultura orientada a la agroexportación y el modelo que defiende la soberanía alimentaria.

François Houtart reflexionó sobre los modelos de agricultura en el mundo. Insistió en que, durante los últimos 25 años, se ha dado una contrarreforma agraria agudizando la concentración de tierras en manos de grandes terratenientes y corporaciones multinacionales. Una agricultura moderna, industrial y productiva conforma el modelo de los monocultivos; la agricultura campesina representaría al segundo modelo.

Aportes para el debate

Las personas que participaron del taller coincidieron en la interrogante: ¿en qué nos va a ayudar esta agenda agraria?. «La realidad del campesino no ha cambiado», afirma una compañera, Presidenta de una Cooperativa de mujeres.

Te podría interesar

Compartir este artículo

Equipo OCARU

Visited 26 times, 1 visit(s) today
Close