
OCARU
El pasado 29 de enero del presente año, Esteban Daza (Investigador del IEE, Instituto de Estudios Ecuatorianos y OCARU, Observatorio del Cambio Rural), formó parte de las ponencias en el foro: «El Proyecto de Ley de Tierras y Territorios», que organizó el GAD provincial de Cotopaxi.
Junto a investigadores de SIPAE y CAMAREN en las exposiciones, el Observatorio desarrolló las siguientes tesis sobre la investigación de Ley de Tierras que viene desarrollando desde principios de 2014.
La concentracion de la tierra reside en que dicho recurso no está en manos de los campesinos y campesinas. Se contextualiza la situación de la zona y como problemas centrales se plantean la concentración y reconcentracion de la tierra, teniendo en cuenta que la Ley no contempla una política de redistribución. ¿Quién produce y quién gana? ¿Hay que mejorar la productividad? ¿Por qué es importante una ley de Tierras? ¿Quién tiene el control sobre la Tierra?
OCARU sostiene que dichos mecanismos del poder establecido lo que buscan es gobernar las administraciones campesinas y controlar los recursos naturales para producir para la exportación.
Te podría interesar
¿Trabajar más para acceder a un postre?
El Ecuador en medio de un nuevo ajuste
Del clima antidemocrático a la incertidumbre:
reconfiguraciones políticas en las elecciones presidenciales del Ecuador
Edición Especial Desgranando Cifras
¿Cuál es la realidad del agro de cara a estas elecciones 2025?
Elecciones presidenciales 2025
¿Qué proponen las candidaturas presidenciales para el agro ecuatoriano?
Sequía e incendios en Ecuador: Cambio climático y agricultura
Declaración Política: Foro por la tierra y los territorios 2024
La propuesta de Ley Orgánica Animal – LOA y la Soberanía Alimentaria
IX Jornadas Agroecológicas: Alforja Campesina UOCE
Compartir este artículo
