El 29 de abril de 2022, el Presidente Guillermo Lasso fue cuestionado ante la falta de empleo evidente en el país y se le planteó la pregunta: ¿dónde se encuentran los 350 mil empleos creados? Su respuesta fue: “Los 350 mil empleos están en todo el país: en el sector informal, en el comercio, en la agricultura, en la industria” (Lasso 2022). El presidente utilizó palabras que ayudan a describir la realidad del empleo en el país. Por ejemplo, en noviembre de 2019, el número de personas afiliadas al seguro general obligatorio era de más de 3,186 millones, mientras que, para noviembre de 2021, la cifra no superaba los 3,098 millones de afiliados (Suárez 2021).
Este aumento de empleos que el presidente menciona ni siquiera logra ser un rebote equiparable a las condiciones laborales previas a la pandemia, como sucede en países vecinos. Por ejemplo, en Colombia se pasó de 9,057 millones de afiliados en enero de 2020 a 9,551 millones de afiliados en noviembre de 2021. En Perú, se pasó de 5,276 millones de personas en el sector formal en enero de 2020 y, para noviembre de 2021, esta cifra superaba los 5,599 millones (BID 2022).
¿Cómo está el empleo en el área rural? Previo a la pandemia, el empleo en el área rural ya estaba caracterizado por condiciones informales, en las que el acceso a seguridad social, pago de horas extra y beneficios labores era muy escaso (Chiriboga y Brian 2010). En efecto, en 2019 la tasa de participación global[1] en el empleo fue de 74,9% y para 2021 esta tasa se situó en 73,3%. No sólo se redujo la participación en el empleo, sino que también se redujo la tasa de empleo pleno[2] que en 2019 era del 20,9%, y para 2021 fue del 18,7% (INEC 2022b). Por otra parte, las tasas que sí se incrementaron entre 2019 y 2021 fueron las del desempleo y del subempleo en 0,4 y 4,4 puntos porcentuales (INEC 2022b). Además, de esta lenta o escasa recuperación del empleo en la zona rural existen aún diferencias más acentuadas en cuanto las brechas de género[3] (ver Figura 1).
Además del sector informal, el presidente también mencionó que los empleos se recuperaron en la agricultura, el comercio y la industria. Si nos fijamos en el área rural, estos tres sectores son los que emplean al mayor número de personas. Además, hay que recordar que las personas en el área rural atraviesan varias ramas de actividad simultáneamente (Chiriboga y Brian 2010).
No obstante, tomando en cuenta la actividad principal en que las personas se emplean, las ramas con más trabajadores son: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (63,1%), comercio (8%), industrias manufactureras (6,8%), construcción (5,2%), y transporte y almacenamiento (3%) (Ver Tabla 1). De ellas, la agricultura es la actividad que reporta menores ingresos promedio. De hecho, en 2021, la mitad de personas empleadas en la agricultura tuvo ingresos mensuales que oscilaban entre los $74 y $300, mientras que el costo de la canasta básica para ese año rondó en los $713 dólares (INEC 2022a). Es decir, aunque dos personas se dediquen a la agricultura en un hogar, no se logra cubrir los costos relacionados con la canasta básica.
¿En qué actividades se centra la actividad agropecuaria? La respuesta tiene estrecha relación con el uso del suelo agropecuario en el país[1]. Así, con el precedente de que la mayoría de la superficie agropecuaria está dedicada a pastos, los datos de empleo reflejan que el mayor número de trabajadorxs se centra en la cría de ganado y otros animales (ver Figura 2). Este rubro pasó a emplear a más personas desde 2012. Antes de este año, la mayoría de trabajadorxs estaba empleadx en el cultivo de banano, café y cacao (ver Figura 2).
Los cultivos que sin duda han tenido un descenso acelerado de empleo desde el 2007 son los cereales, pues en 2020, se pasó de 561 mil trabajadorxs a menos de 263 mil. Esto puede ser la respuesta frente a las continuas crisis en el sector arrocero y maicero, que empujan a lxs agricultorxs a la sustitución de cultivos. Por otra parte, las actividades que han crecido en volumen de exportaciones en los últimos años -como la crianza y pesca de camarón, flores y silvicultura- cada vez tienen menos trabajadorxs dentro de sus ramas (ver Figura 3). Esto muestra que el aumento de preferencias para sectores como el camaronero no se traduce en la generación de más empleos. No sólo eso, sino que dentro del cultivo y pesca de camarones, apenas el 11,14% del valor de la producción se destina a remuneraciones, y en la cría de ganado, otros animales y productos animales apenas llega al 6,29% (BCE 2022).
Como se vio anteriormente, la actividad agropecuaria agrupa a 2 de cada 3 personas empleadas en la zona rural, y a su vez los ingresos de esta rama son los más bajos en la zona rural. ¿Cómo se puede ver la relación con la Agricultura Familiar? La Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) nos ayuda a tener un panorama general, en la sección anterior se habló de los ingresos de quienes perciben una remuneración.
Ahora es momento de mirar cuántas personas se encuentran dentro del trabajo no remunerado familiar, en el año 2020 representaron el 60,9% y en el 2014 el 68,8%. De hecho, entre 2019 y 2020 se puede ver un salto en el número de trabajadorxs en actividades agropecuarias –justamente en el año de la pandemia–, esto puede estar vinculado con la migración interna de personas que se movilizaron desde la ciudad hasta la zona rural en 2020 (FIAN Ecuador et al. 2022). En efecto, el aumento de trabajadorxs entre 2019 y 2020 se sostiene sobre trabajadorxs ocasionales y no sobre trabajadorxs permanentes remuneradxs (INEC 2021, 2020).
A manera de cierre
En varias ocasiones, el presidente habla sobre la generación de miles de empleos en su periodo, sin embargo, el aumento en las tasas de empleo durante su gobierno son producto de un efecto natural en la economía tras la liberalización de las medidas restrictivas propias de la emergencia sanitaria. Es más, este efecto no logra ser lo suficientemente grande para equiparar los niveles de empleo previos a la pandemia. Si en el área urbana del país las condiciones de empleo no mejoran, en el área rural la recuperación es más lenta todavía. La situación del empleo agropecuario no presenta ingresos que siquiera alcancen a cubrir los gastos de la canasta básica. Este panorama refuerza las dinámicas de expulsión del área rural hacia los centros urbanos e, incluso, en ciertos casos, hacia otros países. El número de empleadxs en rubros de exportación, como flores o cría y pesca de camarón, se reducen aun cuando los niveles de exportación han crecido en los últimos años. Esta realidad siembra dudas respecto a la expansión de la producción de estos rubros y las promesas vacías vinculadas con el aumento del empleo en la zona rural.
Te podría interesar
Sequía e incendios en Ecuador: Cambio climático y agricultura
Declaración Política: Foro por la tierra y los territorios 2024
La propuesta de Ley Orgánica Animal – LOA y la Soberanía Alimentaria
REACTIVAR AL AGRO PARA QUIÉN: Organizaciones campesinas y sociales señalan que el proyecto de Código Orgánico Integral de Reactivación del Sector Agropecuario y Pesca representa una regresión de derechos
IX Jornadas Agroecológicas: Alforja Campesina UOCE
Comida contaminada, neoliberalismo e industria alimentaria en Ecuador
Notas
[1] Definida como el cociente entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar.
[2] Empleo de menos de 40 horas pero no desear trabajar más horas, o empleo de 40 horas o más. En ambos casos un empleo donde se perciba el salario básico o más (Ulcuango, Villavicencio, y Fonseca 2021).
[3] Para conocer más datos acerca del empleo rural femenino consulte el boletín #3 de esta serie en: https://ocaru.org.ec/mujeres-y-abuso-de-poder-las-tareas-invisibles-que-alimentan-la-vida/
[4] Temática a cubrir en un número próximo.
Referencias
BCE. 2022. Tablas Oferta Utilización (TOU) 2007-2020p | Nivel 2 (2007-2020p). editado por Cuentas Nacionales Anuales. Quito: Banco Central del Ecuador.
BID. 2022. «Evolución del empleo.» Banco Interamericano de Desarrollo. https://observatoriolaboral.iadb.org/es/empleo/.
Chiriboga, Manuel, y Wallis Brian. 2010. Diagnóstico de la pobreza rural en Ecuador y respuestas de política pública. editado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. RIMISP.
FIAN Ecuador, Instituto de Estudios Ecuatorianos-IEE, Observatorio del Cambio Rural-OCARU, Unión Tierra y Vida, Comité Nacional de Agricultura Familiar Campesina Comunitaria del Ecuador, y FIAN Internacional. 2022. Efectos y secuelas de una pandemia multidimensional: La COVID-19 en la Agricultura Familiar Campesina. editado por Ana María Suárez, Esteban Daza y Alexander Naranjo. Quito.
INEC. 2015. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2014. editado por INEC. Quito.
INEC. 2016. Índice de Publicación ESPAC 2015. En Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua, editado por Instituto Nacional de Estadística y Censos. Quito.
INEC. 2017. Índice de Publicación ESPAC 2016. En Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua, editado por Instituto Nacional de Estadística y Censos. Quito.
INEC. 2018. Índice de Publicación ESPAC 2017. En Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua, editado por Instituto Nacional de Estadística y Censos. Quito.
INEC. 2019. Tabulados ESPAC 2018. En Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua, editado por Instituto Nacional de Estadística y Censos. Quito.
INEC. 2020. Tabulados ESPAC 2019. En Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua, editado por Instituto Nacional de Estadística y Censos. Quito.
INEC. 2021. Tabulados ESPAC 2020. En Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua, editado por Instituto Nacional de Estadística y Censos. Quito.
INEC. 2022a. Canasta Familiar Básica | Serie Histórica. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
INEC. 2022b. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Anual. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Lasso, Guillermo. 2022. GUILLERMO LASSO Reveladora Entrevista en ECOTEL TV. En Mundovisión, editado por Ramiro Cueva. Loja: ECOTEL TV.
Suárez, Maí. 2021. «¿Son reales los 275.000 “nuevos” empleos creados por Guillermo Lasso?» Revista Gestión, https://www.revistagestion.ec/index.php/economia-y-finanzas-analisis/son-reales-los-275000-nuevos-empleos-creados-por-guillermo-lasso.
Ulcuango, Adriana, William Villavicencio, y Andrés Fonseca. 2021. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Documento Metodológico. editado por INEC. Quito: INEC.
Compartir este artículo
David Singaña Tapia
Investigador del OCARUIngeniero en Ciencias Económicas, Master en Desarrollo Territorial Rural, realiza sus estudios de doctorado en la Universidad Justus Liebig – Giessen, Alemania.
Integra el grupo HINASES (Human-nature Interactions in Agricultural Socio-Ecological Systems).
Líneas de investigación y publicación: Soberanía Alimentaria, Agricultura Familiar y Acuerdos Comerciales.