«La Ley de Tierras se escribe en un contexto agresivo de paquetazo agrario», Esteban Daza, IEE/OCARU

OCARU

En un contexto de aprobación del veto presidencial a la Ley de Semillas, donde se da paso al ingreso de los transgénicos para la investigación, el debate agrario reúne a diferentes voces el pasado 14 de junio en FLACSO Ecuador .

La presentación del libro: La Ley de Tierras y Territorios Ancestrales: ¿ampliando la protección de los Derechos Humanos? Un análisis desde la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra volvió a rescatar los discursos desde la ciudad y el campo en un análisis integral de la problemática en torno a la Ley de Tierras y Territorios Ancestrales, como una de las leyes del marco normativo en el campo.

Milton Yulán, Coordinador de Unión Tierra y Vida y uno de los coautores del libro junto a Natalia Landívar, insistió que se trata de una ley regresiva ya que en materia de derechos humanos las leyes deben ser progresivas. ‘’En el caso de la expropiación ésta no es una sanción es un premio para los agroindustriales porque se paga el precio comercial. Si el agroindustrial define que su tierra está destinada al ocio o la recreación no puede estar sujeta a la expropiación’’, añadió.

Los comentarios del texto estuvieron a cargo de Edwin Bedoya (Vicepresidente de CEDOCUT, Confederación de Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitaria de Trabajadores), Raquel Silva (Secretaria Ejecutiva de Unión Tierra y Vida) y Esteban Daza (investigador del Instituto de Estudios Ecuatorianos y del Observatorio del Cambio Rural).

En relación a la Ley de Tierras, para Edwin Bedoya no sólo consistiría en elaborar una propuesta y creer que la ley resuelve lo que ocurre en el campo. ‘’Lo que necesitamos es preparar propuestas pero también generar procesos unitarios para movilizarnos», destacó.

Raquel Silva, desde la Asociación Victoria de las Mercedes, expuso un testimonio revelador que contextualizó la situación vivida por el campesinado. Aportó con los siguientes elementos para el debate: «¿Para qué producir decimos nosotros, de que vamos a vivir? ¿Querrán nuestros hijos seguir sembrando cuando siempre estamos a pérdida, cuando somos fumigados por las plantaciones de banano, cuando trabajamos de sol a sol todos los días? ¿Dónde está el cuidado del medio ambiente y la protección a los campesinos de la que tanto habla la Ley? ¿Hasta cuándo vamos a poder producir la comida que les llega a ustedes en las ciudades y evitar que compren enlatados? Nosotros podemos no tener títulos ni saber tantas cosas como ustedes, pero sabemos cuándo una ley nos perjudica a nosotros los campesinos».

Atendiendo al contexto normativo donde se encuadra la Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, Esteban Daza destacó que se inscribe en un contexto agresivo de »paquetazo agrario», denominación elaborada en la Cumbre Agraria de 2016. Para el investigador el ‘’paquetazo agrario’’ contempla tres elementos: 1) la reforma institucional del Estado (código de producción, reestructuración de Magap, consolidación de la flexibilización laboral, leyes y productividad, etc.); 2) un imaginario sobre la modernización del campo en donde el Estado nos dice que las agriculturas campesinas están ganando y para esto se conforma una alianza público privada; y 3), si no están las agriculturas campesinas contempladas en la política pública es porque no son parte del proyecto de este gobierno. Existe una deuda impagada con el campo.

Daza también invitó a leer la Ley de Semillas como parte de este »paquetazo Agrario»; se refirió a tal normativa en la que no se necesitaría certificar las semillas si son de origen campesino mientras que en la Ley de Sanidad Agropecuaria se establece que sí pueden circular semillas campesinas, los campesinos pueden consumir sus productos pero sin sacarlos al mercado. ‘’Nos preguntamos, ¿de qué van a vivir los campesinos en Ecuador?’’, manifestó.

A modo conclusivo, Milton Yulán insistió en la necesidad de declarar la inconstitucionalidad de una ley que cierra las posibilidades de cualquier avance democrático y redistributivo para los campesinos del país. ‘’Que este libro sea una herramienta para el debate y la concientización», recalcó.

Desde el Instituto de Estudios Ecuatorianos y el Observatorio del Cambio Rural seguiremos propiciando este tipo de espacios de debate con nuestros aliados por el campo.

Te podría interesar

octubre 3, 2024

Sequía e incendios en Ecuador: Cambio climático y agricultura

septiembre 23, 2024

Declaración Política: Foro por la tierra y los territorios 2024

agosto 25, 2024

La propuesta de Ley Orgánica Animal – LOA y la Soberanía Alimentaria

agosto 12, 2024

Recopilación OCARU: Jóvenes pensando el campo

julio 12, 2024

REACTIVAR AL AGRO PARA QUIÉN: Organizaciones campesinas y sociales señalan que el proyecto de Código Orgánico Integral de Reactivación del Sector Agropecuario y Pesca representa una regresión de derechos

julio 12, 2024

IX Jornadas Agroecológicas: Alforja Campesina UOCE

julio 4, 2024

Movilidad humana y clima

junio 17, 2024

Comida contaminada, neoliberalismo e industria alimentaria en Ecuador

junio 17, 2024

Precios altos del cacao y sus consecuencias para Ecuador: Un Análisis Integral

mayo 22, 2024

Menos ingresos, más hambre

Compartir este artículo

Equipo OCARU

Visited 35 times, 1 visit(s) today
Close