El 18 de diciembre de 2018 tiene lugar La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales (UNDROP1). En esta declaratoria se reconocen a las familias campesinas y las personas que trabajan en el campo como sujetos políticos y de derechos.
Ecuador fue uno de los países latinoamericanos que impulsó la UNDROP en 2018, y este 18 de abril de 2023, con 102 votos a favor, la Asamblea Nacional volvió a ratificar a nuestro país como signatario de esta declaración. Sin embargo, la ratificación sólo pudo concretarse porque fueron las organizaciones de la Cloc Vía Campesina Ecuador, y en especial la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, las que tomaron la iniciativa.Como parte de los talleres y conversatorios realizados por lAEN (instituto de Altos Esudios Nacionales) durante los últimos meses, la jornada de trabajo participativo durante el pasado 29 de julio, reunió a diversas organizaciones sociales, Ong´s, instituciones y sociedad civil que trabajan por la agricultura famliar campesina.
Varias fueron las mesas de trabajo donde se realizaron los diagnósticos de las problemáticas junto a las diferentes propuestas en cada una de las temáticas para el debate: tierra, agua, agricultura comunitaria, modelo productivo, buen vivir, comercialización e investigación y academia.
Francois Houtart (IAEN) incidió en que se trataba de una jornada de reflexión partiendo de las propuestas generadas desde el diagnóstico y crítica de las problemáticas. Desde un contexto mundial, se señaló que la agricultura aamiliar campesina tenía tres funciones:
A. Nutrir a la población
Hay que difrenciar entre dos modelos de agricultura:
• Modelo capitalista caracterizado por: la especulación financiera sobre alimentos; concentración de tierras vinculada a la concentración del capital (ejemplo de monocultivos de soya); y contrarreforma agraria a nivel global con la incorporación de nuevas tecnologías y maquinaria (cosecha mecanizada). Dichos aspectos no tienen en cuenta las externalidades pertenecientes a este modelo que ocasionan la destrucción de biodiversidad y ecosistemas.
• Modelo de agricultura campesina caracterizado por: el desastre productivo originado por la minifundización, no por su lógica interna sino porque el sector está marginalizado (son las peores tierras, sin acceso a agua, sin incentivos, sin acceso a crédito y con dificultades en la comercialización).
B. Favorecer la regeneración de la madre tierra
La destrucción ambiental ejercida por el capitalismo agrario (ej. palma africana en Sumatra) se ve afectada por los siguientes efectos: contaminación del agua y destrucción del suelo por uso de químicos.
La Agricultura Familiar Campesina tiene muchas ventajas a largo plazo, entre ellas su carácter productivo.
C. Favorecer el bienestar de los campesinos, indígenas y trabajadores del campo
Mientras un sector de campesinos es absorbido por la lógica capitalista con efectos dañinos para la salud, se da una falta de formalización en el trabajo (no hay seguro social por contratación al día) y se origina un desplazamiento de campesinos teniendo en cuenta los efectos sociales como los suicidios causados por las deudas.
En su discurso, Houtart hace alusión a que los campesinos e indígenas deberían ser actores y no solamente clientes de la política.
El principal objetivo reside en redefinir el modelo de agricultura campesina, no como retorno a un pasado romántico ni como introducción de campesinos e indígenas en el modelo capitalista; sino que se trata de un nuevo modelo alternativo que va a ser resultado de la lucha social (sobre todo compuesto por movimientos indígenas y campesinos). Para ello se deberán crear las condiciones para permitir la productividad del modelo de agricultura campesina.
La intervención de Olivier de Schutter, (Antiguo Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación de 2008 a 2014), realiza una retrospectiva de las evoluciones importantes en materia de la agricultura familiar campesina y se destacaron los siguientes puntos de interés:
1. Los gobiernos han reconocido la importancia de la agricultura familiar frente a lo que antes, mediante los ajustes estructurales, había sido sacrificado por los cultivos de agroexportación.
2. En el período de liberalización neoliberal, en el caso de Ecuador, aumentaron no solamente las exportaciones, sino sobre todo las importaciones. No había inversiones en la estructura alimentaria nacional (maíz, frejol, etc.), sino solamente en la exportación de banano, café y petróleo ya que los países enfrentaron una gran deuda externa que se tenía que reembolsar.
3. Se incide en que la cuestión de la deuda es determinante en el tipo de política agraria que se puede realizar en cada país. ¿Por qué se abandonó a la agricultura familiar campesina?
4. Desde 2008 se da un mayor reconocimiento a la agricultura familiar campesina ya que gran parte de la pobreza es rural. En Ecuador se da una gran desigualdad entre los pequeños campesinos y terratenientes que monopolizan el acceso al agua y a la tierra.
5. Poco a poco se está cambiando el modelo hacia una agricultura responsable con el medioambiente (la denominada agroecología) que prefiere las semillas locales. La soberanía alimentaria, en la Constitución del Ecuador, desarrolla la importancia de que haya políticas públicas autónomas de definición de políticas alimentarias.
Enrique Vacas (UNASUR) habla de la importancia de la agricultura campesina en la región, resaltando las siguientes características:
1. Se trata de una agricultura ecológicamente sustentable con una función de inclusión social y comunitaria en la recuperación de valores ancestrales.
2. Nos encontramos ante un modelo de acumulación distinto donde impera el valor de uso de la tierra y no el valor de cambio.
3. Se aplican políticas solidarias.
4. La agricultura campesina en la región garantiza la diversidad de ofertas y la lucha contra la primarización de la economía. Las políticas públicas de desarrollo rural deben garantizar la seguridad alimentaria, erradicar el hambre y la pobreza rural.
En relación a los avances a nivel regional, se destaca:
– El establecimiento de un registro para compartir los criterios de agricultura familiar y crear políticas diferenciadas.
– Creación de un fondo para trabajar en la agricultura campesina.
– Constitución de un sello para el agricultor familiar.
– Identificación de tecnologías adecuadas para la agricultura familiar.
Los desafíos que se identifican para la región son:
– El establecimiento de la seguridad alimentaria mediante compras públicas que de sustentabilidad a los proyectos de economía campesina.
– Orientación de las decisiones políticas a favor de agricultura campesina y crear una normativa regional que se incorpore a las instancias internacionales.
– Orientación en las decisiones políticas.
– Trabajar en un nuevo proyecto alternativo de desarrollo para los países.
– Generación de un banco social para la economía social y comunitaria.
– El modelo tecnológico apropiado para la economía campesina no está visibilizado.
– Avanzar en la titulación de las tierras.
– El establecimiento de mecanismos fiscales que incentiven la asociatividad y que sirvan como espacios de protección.
– El desarrollo de un banco de datos para el intercambio de buenas prácticas en este sector.
ROPUESTAS DE LOS GRUPOS Y MESAS DE TRABAJO CON LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
1. TIERRA
Dentro de las problemáticas y propuestas indentificadas se destacan las siguientes:
– Necesidad de la modificación de la estructura agraria. Las propuestas planteadas a largo plazo ven que en la Ley de Tierras y Territorios es necesario el combate contra el monopolio de la tierra y que se contemple la concepción de los territorios de pueblos y nacionalidades. Para ello es necesario que se contemplen los temas transcendentales como: la definición de latifundio y minifundio, la redistribución de la riqueza agropecuaria y la protección de las tierras comunitarias; que se contemplen los subsidios para los campesinos, mujeres y jóvenes. La implementación de esta propuesta a largo plazo sería implementada por el gobierno y la sociedad civil tendría ocuparía su rol principal a través de la movilización.
Las propuestas planteadas a corto plazo definen la necesidad de reabrir un compás de espera en el proceso del debate de la ley y reposicionar las problemáticas centrales que afectan a la agricutlura familiar, campesina, indígena, afroecuatoriana y montubia. Su implemantación sería a través de la movilización social por parte de la sociedad civil.
– Existe una mercantilización y especulación de la tierra. Se propone que la ley defienda a la agricultura familiar y a los campesinos en sus territorios con una regulación impositiva de la mercantilización y especualación de la tierra. En las propuestas se hace alusión a la necesidad de la regulación de la transferencia del dominio de la tierra y una reforma constitucional que declare al recurso productivo como un derecho humano en el combate de una lógica mercantilista de la tierra. Todas las propuestas expuestas van acompañadas de una implementación por parte del gobierno y vía movilización social por parte de la sociedad civil.
– Uso del suelo; se debe priorizar la soberanía alimentaria por encima del modelo agroindustrial y de agronegocio. Para ello será necesario que se controle la expansión de los monocultivos que generan una agricultura dependiente, exigiendo la función social y ambiental de la tierra. Las vías de implementación que se proponen han de ser desde el gobierno y la movilización social.
– Institucionalidad y financiación: se requiere la generación de una institucionalidad plurinacional e intercultural. Para hacer efectiva tal implementación es necesaria la movilización social y acción del gobierno.
2. AGUA
La idea principal que comparte este grupo de trabajo es que hay que tener en cuenta la concepción de captación, conducción, producción, riego, crédito y comercialización.
Dentro de las problemáticas se identifican:
– La prioridad de la redistribución del agua y la tierra mediante un proceso de desconcentración; siempre en diálogo con las organizaciones, la SENAGUA y los que están directamente involucrados en el proceso.
– Descontaminación; se necesita de un tratamiento previo de las descargas y para ello de un levantamiento de un diagnóstico hídrico para conocer el estado de las aguas contaminadas.
– Normativas: se da la necesidad de la revisión de la Ley de Aguas, Tierras, Soberanía Alimentaria y Decreto 16.
– Participación: se requiere de una participación efectiva y la necesidad de generar un fortalecimiento organizativo para recuperar la autonomía de las organizaciones. También se propone la realización de ferias campesinas en el intercambio y sistematización de experiencias; todo ello en un proceso de planificación con participación directa de las organizaciones.
3. AGRICULTURA COMUNITARIA
Las problemáticas y propuestas en relación a este tema, enunciadas por su grupo de trabajo, responden a las siguientes cuestiones:
– El establecimiento de una política concreta para fomentar la soberanía alimentaria.
– Agrobiodiversidad: las semillas están en peligro y hay una falta de fortalecimiento en la alianza entre la academia y los campesinos en el rescate de las semillas.
– Debilidad de las organizaciones campesinas: se han dado cambios en el marco jurídico y político con medidas económicas que afectan al tejido campesino donde el discurso no se concreta en las políticas. Como propuestas se establece la necesidad de un fortalecimiento organizativo en torno a las semillas y que enfrente el problema de extranjerización de la tierra. Para ello, se propone que se arme una red entre varias provincias en la dinamización del debate.
4. ROL DEL ESTADO
Como problemáticas y propuestas en esta temática se identificaron los siguientes puntos:
– Existencia de políticas no diferenciadas y no articuladas. En este caso, la idea principal reside en establecer ejes temáticos y territoriales (CONGOPE y Ministerios, GADs).
– Los instrumentos e instancias existentes no fueron desarrollados para implementarse; se propone tener un modelo de gestión multisectorial y participativo.
– La educación y capacitación no están dirigidas a la realidad rural. La idea propuesta es ubicar a los productores como los protagonistas de todo el proceso y fomentar un diálogo de saberes.
5. MODELO PRODUCTIVO
En la mesa que trabajó se insiste en la problemática de la tierra y el agua y su necesidad de desconcentración, desacaparamiento y descontaminación. La importancia de dotar de sistemas de riego a la agricultura campesina establecerá como prioritarias las compras públicas para la agricultura familiar campesina.
También se establece la prioridad de la transformación en las certificadoras nacionales, la promoción de productos de la agricultura familiar campesina, la participación en el fortalecimiento de procesos organizativos y el reconocimiento del rol de las mujeres. En relación al tema más agrario, se consesúa la necesidad de una actualización del Censo Agropecuario para conocer la realidad actual y poner límites al modelo productivo del agronegocio.
6. BUEN VIVIR
En la mesa de trabajo centrada en el análisis del estado del Sumak Kawsay, se establecen las siguientes prioridades y propuestas:
– Alimentos sanos: fomentar y garantizar la producción y comercialización de productos agroecológicos.
– Saberes ancestrales: se habla de la necesidad de una revalorización de las prácticas ancestrales.
– Salud integral: promover la formación en salud.
– Género y factor generacional: se demanda el desarrollo de políticas.
7. COMERCIALIZACION
Las problemáticas y propuestas atienden a los siguientes aspectos:
– Necesidad de la democratización de la tierra y el agua
– Matriz tecnológica de la producción: se requiere de la capacitación sobre el manejo de TICs. En las propuestas diferenciadas en tecnología
se habla de la agregación del valor donde la inversión pública debe facilitar técnicas de producción, comercialización y el acceso al financiamiento.
– Inversión pública: se requiere del fortalecimiento de los emprendimientos.
– Interculturalidad: se propone el fortalecimiento de ferias como espacios de interrelación, educación intercultural como lugares para valorizar el conocimiento de cada uno de los territorios y poblaciones.
– Establecer precios reales, manteniéndolos accesibles a los consumidores aprovechando espacios públicos adecuados (convenios en barrios, coordinar con Municipios, usar mercados municipales un día a la semana)
8. ACADEMIA
La mesa de trabajo centrada en el rol de la academia, expone los siguientes ejes estratégicos:
– Democratización de los recursos productivos como prioridad de investigación; se trata sobre la posiblidad de investigar alternativas a la productividad y de la realización de la evaluación de políticas públicas agrícolas y matriz productiva. Se hace alusión a la necesidad de estudios sobre fincas agroecológicas para visibilizar los rendimientos.
– «La Academia formó agrónomos para matar el campo». En este punto, se plantean cambios para el currículo e incoporporar a la agricultura familiar campesina, soberanía alimentaria, agroecología, cosmovisión, conservación del suelo fértil como ejes de estudios en la demostración de experiencias.
– Disponibilidad de las investigaciones: creación de un sistema integrado de información y gestión de conocimiento sobre soberanía alimentaria y centralizar toda la información disponible en una sola plataforma pública y gratuita.