Investigación social en el Primer Seminario Permanente de Investigación del Grupo Tierra

Instituto de Estudios Ecuatorianos

Texto: Por Katherine Herrera. Fotografías: Isabel Salcedo. El Primer Seminario Permanente de Investigación se efectuó el 5, 6 y 7 de junio en la ciudad de Quito. Inicialmente, la idea del Grupo Tierra partió de una planificación de 94 ponencias; sin embargo, a la convocatoria se postularon alrededor de 200 investigadores, con lo que se amplió a 120 ponencias, divididas en 3 días en varios espacios para el debate: Udla, Universidad de Las Américas, la Universidad Central del Ecuador y Flacso. Además, la Universidad Andina Simón Bolívar albergó el evento “Los que se fueron” en homenaje a ruralistas en Ecuador.

El Grupo Tierra surgió a raíz de la idea de Manuel Chiriboga de tener un grupo académico amplio que posibilite la discusión sobre temas rurales, ambientales, de territorio y alimentación; además de procurar una vinculación entre la academia, la investigación y las organizaciones y movimientos sociales, indígenas y campesinos del Ecuador, cuyo enfoque y dinámica sean diferentes al del Estado y agroindustria. En 2016, Pablo Ospina retomó la iniciativa, a la cual debían incorporarse personas de varias universidades y así pasar a conformar el Grupo Tierra.

La intención de un seminario permanente surgió, en primera instancia, de una previa meta-investigación de recolección de artículos, trabajos y tesis de posgrados del país con fechas desde el 2000 hasta el 2017; trabajos en torno a temas del campo en su mayoría. La acción devino en la ubicación de más de 1.500 obras de diferentes tipos. Seguido de una clasificación de los trabajos, el Grupo Tierra dio cuenta de una gran cantidad de investigaciones sobre la tierra central y norte, siendo pocos y recientes los trabajos sobre la Costa y Amazonía, considerando que, desde el 2001 no ha habido un censo agropecuario en el país, lo cual responde al desconocimiento sobre el estado de la gente o el efecto de las políticas generadas por el gobierno de Rafael Correa.

En ese entorno, para encontrar un balance de investigación e información, ha de verse necesario evidenciar la situación de dichos sectores. Por ende, se acudió a más investigadores para que compartan sus trabajos en un seminario de las características presentadas. En un segundo término, el Grupo Tierra se ha fijado en el modelo peruano del Seminario de Investigación Sepia del cual se abstrajo el evento.

Las jornadas del seminario recibieron gran apoyo tanto institucional como humano, con participación de profesores, alumnos, investigadores, militantes y demás actores sociales que día a día se movilizaron por las locaciones del seminario y fueron participes de los diferentes procesos.

Jornadas para el debate rural

El 5 de junio tuvo lugar el primer día de encuentro en la sede de la Udla. Trece mesas se trabajaron y tuvieron como los siguientes ejes temáticos principales: agua economía y sociedad; aporte multidisciplinario a los estudios sobre ruralidad en la provincia de Esmeraldas; turismo y patrimonio; territorio y terremoto en 2016; comunidades de manglar y resistencia; organización social y defensa de los territorios; comunas, organización y funcionamiento; arte, arquitectura e identidad; género y territorio. La jornada culminó con la inauguración del seminario, espacio en el que se logró un primer acercamiento y mostró el estado del arte en torno a los territorios, ruralidades y alimentación; estudios rurales, territorios y ambientes en el Ecuador, como vientos del nuevo siglo (2000-2018).

Durante la segunda jornada del 6 de junio, la Universidad Central del Ecuador abordó los ejes temáticos en torno a políticas agrarias y cambio social; circuitos de comercialización alternativa; sistemas productivos y gestión social; agroecología; cambios de sistema productivo y usos de suelo; interacciones rurales y urbanas; tenencia de la tierra y estructura agraria, estado del arte de los estudios agroalimentarios en Ecuador; vinculación de la universidad con la sociedad en los macro territorios. La jornada culminó en la Universidad Andina Simón Bolívar donde se rindió un homenaje colectivo a François Houtart, Manuel Chiriboga Vega, Jorge León Trujillo y José Sánchez-Parga. El acto se denominó “Los que se fueron”; emotivo momento donde los grandes actores de la escena de la investigación social nacional fueron homenajeados por su innegable legado.

Durante la última jornada del Seminario, la Universidad de la Flacso abordó varios ejes temáticos: actores sociales y territorios; sistemas alimentarios y problemas de consumo; saberes situados; territorios, lenguas y ambientes alimentarios en el Ecuador; problemas regionales de la Amazonía, estado del banano en el Ecuador; derechos laborales, acumulación y desigualdad; sistemas productivos y gestión social; extractivismo; transformaciones sociespaciales en las zonas rurales; migración y cambios en el mundo rural; reconexión del campo y la ciudad para una vida más sustentable. La última jornada contó con la participación del Director peruano Rodrigo Otero y la proyección de su documental “los ojos del camino”.

Conclusiones del Seminario Permanente

La culminación del Primer Seminario Permanente contempló la presentación del estado del arte de los estudios agroalimentarios en Ecuador, la participación y comentarios de Cristóbal Kay en relación del seminario y del mencionado estado del arte, del cual se destacó su aporte en cuanto a sugerencias y correcciones para el documento. Como colofón de la jornada, Marianeli puse en el debate la importancia y necesidad de la investigación social para las organizaciones y movimientos sociales.

El Primer Seminario Permanente de Investigación demuestra que, sin importar la región, las políticas públicas se han enfocado en fortalecer el sector agroindustrial mientras que en el sector campesino familiar no se han mejorado las condiciones, e incluso, han empeorado. También se señaló que se precisa incluir y visibilizar temas de organizaciones indígenas y campesinas, dar un espacio e interacción, no solamente académico.

Se pretende que las acciones de investigación se acoplen a las necesidades reales de la gente en el campo, tener un espacio permanente y que el estudio de campo permita mejorar y guiar los trabajos en la vía política, mejorar las técnicas y metodologías de investigación en consideración del aporte al campo, salir de la abstracción ideológica que hubo durante décadas y hacer cosas según necesidades concretas. Para las organizaciones sociales y movimientos la investigación es necesaria no solo por la información con la que se puede contar y sobre la que pueden tomar decisiones, sino por el proceso mismo de la investigación que es parte de la experiencia, un proceso que permite producir pensamiento y reconocer los saberes.

“La investigación no es patrimonio de la academia, sino de la humanidad, dado que ésta transforma la realidad, protege la vida y construye otro mundo posible”

En este entorno, se pretende generar en los próximos dos años, el II Seminario Permanente de Investigación, cuya intención es llevar el seminario a las provincias, con la vinculación y participación de organizaciones nacionales, fundaciones nacionales y de cooperación y movimientos sociales, campesinos e indígenas.

Te podría interesar

octubre 3, 2024

Sequía e incendios en Ecuador: Cambio climático y agricultura

septiembre 23, 2024

Declaración Política: Foro por la tierra y los territorios 2024

agosto 25, 2024

La propuesta de Ley Orgánica Animal – LOA y la Soberanía Alimentaria

agosto 12, 2024

Recopilación OCARU: Jóvenes pensando el campo

julio 12, 2024

REACTIVAR AL AGRO PARA QUIÉN: Organizaciones campesinas y sociales señalan que el proyecto de Código Orgánico Integral de Reactivación del Sector Agropecuario y Pesca representa una regresión de derechos

julio 12, 2024

IX Jornadas Agroecológicas: Alforja Campesina UOCE

julio 4, 2024

Movilidad humana y clima

junio 17, 2024

Comida contaminada, neoliberalismo e industria alimentaria en Ecuador

junio 17, 2024

Precios altos del cacao y sus consecuencias para Ecuador: Un Análisis Integral

mayo 22, 2024

Menos ingresos, más hambre

Compartir este artículo

Kata Herrera

Comunicadora

Comunicadora Social con énfasis en educomunicacion, arte y cultura. Cursa una maestría en Comunicación virtual-audiovisual en la Universidad Quilmes de Argentina.

Participa de colectivos de movilidad urbana, transportes alternativos, sostenibles y disidentes: Andando en Bici Carajo ABC, Ciclovélicas.

Línea de Trabajo comunicacional: Diseño gráfico, ilustración, comunicación pedagógica y campesina, comunicación audiovisual, manejo de redes sociales.

Visited 75 times, 1 visit(s) today
Close