OCARU
El Encuentro de aliados por la Tierra en el Ecuador se realizó durante el fin de semana del 18 y 19 de abril en El Empalme, en la provincia del Guayas. En el Ecuador, El Movimiento por la Tierra y el Territorio está integrado por el IEE (Instituto de Estudios Ecuatorianos), OCARU (Observatorio del Cambio Rural), SIPAE (Sistema de Investigación de la problemática Agraria en el Ecuador) y el CAAP (Centro Andino de Acción Popular).
La presentación del movimiento por parte de Juan Carlos Chumacero de IPDRS (Instituto para el Desarrollo Rural en Sudamérica) abordó como principal objetivo la búsqueda de una nueva mirada y reconocer que hay gente que vuelve al campo para vivir; todo ello en la búsqueda de la movilización en aptitudes y conocer experiencias inspiradoras.
CAAP
El CAAP expuso el estudio de caso Del Páramo al subtrópico: el caso de la comuna Maca Grande, recinto El Palmar (La Maná, Cotopaxi, Ecuador), donde se destaca un tejido social indígena que mantiene un litigio con el Ministerio del Ambiente ya que compraron terrenos considerados como reserva ecológica.
El caso de la Asociación de productores agropecuarios de San Rafael, Carchi (Cantón Bolívar), cuenta con una producción de papa y se trata de una forma de asociación para comprar la hacienda. El debate creado por este caso giró alrededor de la reflexión: ¿es importante comprar el recurso tierra? Pero ¿qué sucede con el acceso al crédito, y la comercialización?
Jimmy Pérez, coordinador del Pueblo Montubio de Daule Peripa: «Para mí es inspirador demostrar cuánto le falta a la investigación social en el Ecuador». El compañero expone el caso local: Comunidades de Daule Peripa: de afectadas a guardianas de la Soberanía Alimentaria (El Empalme, Guayas, Ecuador). La problemática que plantea se resume en la siguiente interrogante: ¿Dónde están los planes de mantenimiento de la hidroeléctrica?
SIPAE
SIPAE presentó el caso: Asociación de productores orgánicos de Vinces (provincia de los Ríos, Ecuador). Su carácter asociativo es el aporte más importante tratándose de cacao nacional de fino aroma. La conformación de la asociación tras la reforma agraria les permite acceder a la tierra en una conformación de organizaciones campesinas.
IEE y OCARU
IEE Y OCARU expusieron su estudio de caso en defensa de la tierra: la lucha por el territorio en la comunidad ancestral La Toglla con la peculiaridad de que es un caso de acceso al territorio con títulos individuales y títulos comunales; el mayor problema residía en la división de la comuna porque había gente que vendía las tierras, tratándose de un caso de administración territorial ya que van más allá de la propiedad de la tierra.
El caso de la Corporación Microempresarial Yunguilla: la propuesta sustentable de turismo comunitario (Pichincha, Ecuador). Nos encontramos ante una iniciativa que consiste en la ruptura de paradigmas en el nacimiento del ecoturismo donde el beneficio se queda en la comunidad. Lo inédito de este caso es que con la defensa del territorio se mantienen las futuras generaciones viendo cómo los jóvenes se involucran con fortalezas técnicas y pensamiento de negocio.
¿Qué pasa con la política pública y qué dicen las organizaciones?
El análisis de la coyuntura agraria en Ecuador fue presentada por Esteban Daza, investigador del IEE y OCARU.
Daza inició su discurso con la interrogante: ¿por qué es importante debatir sobre la tierra en Ecuador? Señaló que desde la discursiva del gobierno ecuatoriano, una de las principales problemáticas es la falta de productividad en el campo y por ello se resalta la importancia del uso de transgénicos en la productividad. La propiedad de la tierra privada está ligada a la agroindustria y al agronegocio.
Para establecer un marco normativo hace mención a que las organizaciones sociales tienen tres cuerpos normativos: Constitución de 2008, plan del Buen Vivir y Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria.
Normativa agraria
Alex Zapatta (SIPAE) hace referencia al marco normativo estableciendo como ideas centrales que: hay una condición subordinada a las lógicas de los modelos de acumulación del capital en el Ecuador; se da una tradición de una legislación sobre tierras llenas de dicotomías y contradicciones entre tendencias modernizantes del desarrollo capitalista de la agricultura e instrucciones normativas de orientación redistributiva; y se de la convivencia de marcos constitucionales con elementos innovadores y una legislación de vieja data.
Reflexión ante la Consulta prelegislativa
Zapatta lanza las siguientes preguntas para el debate:
¿Esta ley tendrá un punto productivista?
¿Orientación antimonopólica?
¿Qué debe redistribuirse la tierra o la renta? ¿Y la condición jurídica? ¿Democratizar la propiedad sobre la tierra?
¿Cómo asegurar que la tierra cumpla la función social y ambiental?
¿Cómo debe constituirse y gestionarse el Fondo Nacional de Tierras?
¿Habría que pensar en una nueva ley de pueblos y nacionalidades?
Para finalizar el encuentro, se revisó la agenda del movimiento y se especificaron los casos que están en marcha y la alianzas en un plan de trabajo en el medio plazo.