![](https://ocaru.org.ec/wp-content/uploads/2016/06/frt2.jpg)
OCARU
La Precumbre Agraria de Cotopaxi se instaló el 27 de mayo en la ciudad de Latacunga. 150 participantes aportaron con la identificación de sus problemáticas agrarias y propuestas en una jornada soleada donde no faltaron diversas voces desde diferentes lugares de la provincia.
Las mesas de debate abordaron temáticas como: páramo, agua y legislación; tierra, territorios y legislación; producción agropecuaria y soberanía alimentaria; comercialización, mercados e intercambio y emprendimiento sustentable. Los resultados de las mesas se hicieron públicos en la plenaria donde se redactaron las resoluciones finales.
En el caso de la mesa sobre tierra, territorios y legislación, las comunidades presentes expusieron las siguientes problemáticas y propuestas con la identificación de actores:
- La vulnerabilidad existente entre las comunidades que habitan los 3.600 metros sobre el nivel del mar ya que la legislación insta a que no se cultive en dichos lugares. Como propuesta se plantea declarse como cuidadores y vigilantes del páramo en la exigencia de un reconocimiento institucional. Los actores a intervenir en este caso serían: MICC (Movimiento Indígena de Cotopaxi) y GAD Provincial de Cotopaxi.
- Al tratarse de una provincia con problemas de agua, se propone fortalecer las Juntas de Regantes y el sistema comunitario del agua, identificando al MICC como actor principal en esta propuesta.
- La migración a la ciudad y el abandono del campo por parte de los jóvenes refuerza la idea de organizar espacios de jóvenes para discutir las oportunidades para quedarse en el campo. MICC y los jóvenes serían los protagonistas de esta propuesta.
- La nueva Ley de Tierras se aprobó sin el consentimiento de las organizaciones indígenas y campesinas afectando sus derechos; no se dan políticas de redistribución para los campesinos sin tierra ni para la erradicación de la pobreza; se da una alta concentración de la tierra en algunas haciendas y empresas y se da poca tierra en manos de campesinos. Como alternativas se debate sobre la posibilidad de reformar la Ley de Tierras y Territorios y mantener la exigibilidad al Estado de una verdadera redistribución de tierras.
- El deterioro ecológico de las tierras afecta a la producción campesina y se propone la recuperación de suelos para devolverle fertilidad mediante el modelo agroecológico. El GAD Provincial de Cotopaxi y MICC serán lo actores en esta porpuesta alternativa.
- Frente a la migración, feminización y sobrecarga de trabajo en la mujeres, se hace urgente redistribuir el trabajo familiar y reproductivo entre hombres y mujeres.
- En relación a la mercantilización proponen defender la tierra como territorio donde se desarrolla la vida de los pueblos. MICC es el actor para llevar adelante dicha propuesta.
- Teniendo en cuenta que se da un modelo centralista de Estado, se recomienda conocer las leyes y los reglamentos de regularización de tierras y de uso de suelo para definir una estrategia. El GAD Provincial y Municipal serían los actores principales en esta propuesta.
- Ante los bajos precios de los productos se exige el establecimiento de precios oficiales para productos como la papa, la leche, el chocho y la quinua.
Te podría interesar
Sequía e incendios en Ecuador: Cambio climático y agricultura
Declaración Política: Foro por la tierra y los territorios 2024
La propuesta de Ley Orgánica Animal – LOA y la Soberanía Alimentaria
IX Jornadas Agroecológicas: Alforja Campesina UOCE
Comida contaminada, neoliberalismo e industria alimentaria en Ecuador
Precios altos del cacao y sus consecuencias para Ecuador: Un Análisis Integral
Compartir este artículo
![](https://ocaru.org.ec/wp-content/uploads/2023/09/grupo-Ocaru-150x150.jpg)