
Cotacachi es uno de los lugares donde la presentación de ¿A quién le importan los guayacanes? ha tenido mayor presencia.
En esta ocasión, junto a 12 jóvenes de la UNORCAC, el taller comienza con el vídeo teaser ¿A quién le importan los guayacanes? Tal documento audiovisual, refleja el conflicto de la comunidad San Pablo de Amalí; 400 compañeros movilizados, dos de ellos son acusados de sabotaje y terrorismo por la defensa de los recursos naturales en su territorio tras la construcción de una hidroeléctrica. Con dicho proyecto se ha producido una modificación y alteración de la vida de los campesinos y campesinas de la zona.
A partir de la proyección del vídeo se mapearon, junto a los participantes, otros conflictos: Intag (minería), Babahoyo (cobre), Yasuní (Petróleo), Tungurahua, Napo y Coca Codo Sinclair (hidroeléctricas), San Lorenzo (diamantes) y Zamora (minería) entre otras zonas.
El siguiente momento del taller estuvo marcado por una línea del tiempo que reconstruyó la historia de la UNORCAC (Unión de organizaciones campesinas e indígenas de Cotacachi) por parte de los asistentes.
Como conclusiones y aprendizajes del taller, se extrae que se ha posicionado en el debate lo que está sucediendo en el país y cómo solucionar los conflictos.
«En Esmeraldas hay un árbol que se llama Guayacán y que florece una sola vez al año; esas son las organizaciones. Busquemos estrategias juntos, no permitamos que nos dividan, que nos separen, ¡unámonos!» (…) Lupe Ortiz, Comunidades Eclesiales de Base de Quinindé.
OCARU, 10 de abril de 2014
Te podría interesar
¿Trabajar más para acceder a un postre?
El Ecuador en medio de un nuevo ajuste
Del clima antidemocrático a la incertidumbre:
reconfiguraciones políticas en las elecciones presidenciales del Ecuador
Edición Especial Desgranando Cifras
¿Cuál es la realidad del agro de cara a estas elecciones 2025?
Elecciones presidenciales 2025
¿Qué proponen las candidaturas presidenciales para el agro ecuatoriano?
Sequía e incendios en Ecuador: Cambio climático y agricultura
Declaración Política: Foro por la tierra y los territorios 2024
La propuesta de Ley Orgánica Animal – LOA y la Soberanía Alimentaria
IX Jornadas Agroecológicas: Alforja Campesina UOCE
Compartir este artículo
