25 de abril. Primer Encuentro del Pacífico Sur. Slow Fish. Quito. Taller de presentación de la investigación ¿A quién le importan los Guayacanes? Acumulación, gobierno y conflictos en el campo.

La Universidad Tecnológica Equinoccial y el Centro Cultural Martín Pescador organizaron las jornadas junto a las organizaciones C-CONDEM y FUNDECOL para recibir participantes de Ecuador, Colombia, Perú, y de algunos países europeos como observadores. 18 personas acudieron a este taller en el marco de las jornadas.

Stalin Herrera, director del IEE (Instituto de Estudios Ecuatorianos) y coordinador del OCARU (Observatorio del Cambio Rural), expone su artículo de investigación «Gobernar para extraer, dinámica del conflicto de Rafael Correa», en un panel donde también se plantea la agroecología como alternativa y se debate sobre el salmón transgénico.

Como debate del taller se vuelve a pensar en la lucha por la soberanía alimentaria y se plantea la necesidad de una alianza entre los recolectores, pescadores artesanales, productores y consumidores entre lo urbano y lo rural. «Para los Pueblos, de los páramos a los manglares, mantener en condiciones óptimas las fuentes de los alimentos que los auto sustentan y son también el centro de su economía, constituye una condición necesaria para su sobrevivencia física, social y cultural».

«En Esmeraldas hay un árbol que se llama Guayacán y que florece una sola vez al año; esas son las organizaciones. Busquemos estrategias juntos, no permitamos que nos dividan, que nos separen, ¡unámonos!» (…) Lupe Ortiz, Comunidades Eclesiales de Base de Quinindé.

Te podría interesar

junio 18, 2025

Cambio climático y agricultura

junio 11, 2025

CONAIE:
Por una Ley de Agua justa y comunitaria

junio 11, 2025

¿Alimentar a un planeta con 4 cultivos?

mayo 27, 2025

El futuro son lxs niñxs, pero ¿Qué futuro tienen?

mayo 23, 2025

El avance silencioso del hambre

mayo 21, 2025

La edición genética: un nuevo peligro para la soberanía alimentaria

mayo 15, 2025

Pasos importantes para consolidar los derechos campesinos en Ecuador

Compartir este artículo

Equipo OCARU

Visited 44 times, 1 visit(s) today
Close