Esta cartilla, tiene como objetivo conocer de qué manera la agroecología no sólo es una herramienta productiva, sino también política. La agroecología hace referencia a formas de producción que respetan ciclos de la naturaleza, pero también; la agroecología política es cada una de las acciones y prácticas que realizan los campesinos cuando producen su tierra y comercializan sus alimentos de manera agroecológica o de quienes están en transición. La agroecología política es cada una de las estrategias de lucha social y organizativa a favor de la agroecología y de las miles de familias y organizaciones que resisten a la Agroindustria Capitalista.

La cartilla es parte de un grupo de 9 módulos de debate alrededor de la agricultura familiar campesina, la soberanía alimentaria y la agroecología. En ellas intentamos recoger la experiencia de indígenas campesnxs[1] que hoy están transformando sus medios de vida y que apuestan por la agroecología como una práctica política para la reconstrucción de su mundo.

La iniciativa nace de la confluencia de varios procesos de formación y experimentación política. Por un lado, hablamos de indígenas campesinos y cholxs del mar organizados en torno a la “Escuela de formación política, La Troja Manaba” que en tres años de existencia han logrado avanzar en la construcción de huertos para garantizar la alimentación de sus familias y hoy cuentan con varias experiencias demostrativas; por otro lado, la experiencia de indígenas campeisnxs de Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo que, en varios casos, llevan más de 15 años experimentando con la agroecología, han recuperado sus prácticas ancestrales y transformado sus fincas para ponerlas como espacios de aprendizaje para otrxs indígenas campeisnxs. Las cartillas también recogen la experiencia de las organizaciones que han acompañados estos distintos procesos; y a quienes también queremos reconoce su aporte: Acción Ecológica, COPISA, Escuela de formación política y soberanía alimentaria “La Troja Manaba”; Colectivo ARTOS, AMUCOMT, CONFEUNASSC, Instituto de Estudios Ecuatorianos, Fundación SWISSAID y MISEREOR.

Esperamos que estas 9 cartillas con las que empezamos, y son parte de esta colección “Educar para cosechar”, multipliquen la experiencia, pero sobre todo sirvan para ampliar y difundir su apuesta:  construir colectivamente un futuro donde la reproducción de vida y la naturaleza sean el eje central de la agricultura.

Te podría interesar

noviembre 24, 2021

Las Redes De Cuidado: Estrategias organizativas para juntarnos entre mujeres

octubre 15, 2021

AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA COMUNITARIA EN ECUADOR: Situación, desafíos y oportunidades

julio 16, 2021

Política pública, política agraria y soberanía alimentaria

julio 16, 2021

Derechos campesinos y de otras personas que trabajan en el campo

julio 16, 2021

Ecología política; repensando las relaciones entre sociedad y naturaleza

julio 16, 2021

Relaciones de género en el campo y la economía del cuidado

julio 6, 2021

La Educación Popular como Herramienta para la Formación Agroecológica

julio 6, 2021

La Agricultura Familiar Campesina: un modelo de agricultura con la potencia para cambiar la vida

junio 16, 2021

Masculinidades NO patriarcales, NO machistas

mayo 26, 2021

Tramas de Cuidado y de Acompañamientos entre Mujeres: nuestra capacidad de re-inventar mundos

Notas:

[1] Lenguaje inclusivo. Usamos la x para escribir y la e para leer. Parte del aprendizaje que nos han impartido ha sido decirnos que al usar el masculino (el, nosotros, vosotros, ellos, todos) hacemos referencia al conjunto de la humanidad. Sin embargo, hoy entendemos que es una practica del lenguaje que esconde el enorme aporte de las mujeres en la sociedad. Nuestro nuevo esfuerzo aprendizaje es distinto, busca reconocer el valor de todxs. En ese sentido usamos la x (lx, nosotrxs, ellxs, todxs) en la escritura como una forma de incluir a todas las personas (mujeres, hombres y diversidades sexo-genéricas). Y la e (le, nosotres, elles, todes), en el lenguaje hablado, para nombrar a todas las personas en nuestros relatos. ¡Lo que no se nombra no existe! ¡Por eso invitamos a nombrarnos a todxs! De esta manera incluimos a la diversidad de personas que somos parte de la humanidad.

Compartir este artículo

Stalin Herrera Revelo

Investigador del OCARU

Sociólogo, Master en Estudios Latinoamericanos, realiza su doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.

Participa del Grupo Tierra en Ecuador y en el Grupo de Trabajo de Estudios Críticos del Desarrollo Rural de CLACSO.

Líneas de investigación y publicación: Movimientos Indígenas y Campesinos, Transformaciones Agrarias, Política Agraria y Proyectos campesinos, Pedagogías Campesinas, Coyuntura Política Nacional.

Visited 43 times, 1 visit(s) today
Close