OCARU
El Colectivo Agroecológico del Ecuador realizó como cada año su encuentro nacional. En esta ocasión, el evento tuvo lugar en la Amazonía contando con la presencia de 85 personas de 13 provincias con la representación de 41 organizaciones sociales, universidades, Ongs y entidades públicas.
Los objetivos del taller giraron alrededor de los siguientes temas: consolidar la agenda nacional del Colectivo Agroecológico del Ecuador; desarrollar un diálogo Estado – Sociedad por la Agroecología para impulsar políticas, programas y proyectos institucionales y sociales, y promover la integración y conocimiento mutuo de las personas y organizaciones participantes.
OCARU (Observatorio del Cambio Rural) aporta en este taller desde su investigación «El estado del arte de la Agroecología en el Ecuador». Esteban Daza, investigador del OCARU e IEE (Instituto de Estudios Ecuatorianos) indicó que, a pesar de los avances, existen grandes desafíos de este movimiento social para instalarse en el debate y en la política pública, puesto que las tendencias hacia el monocultivo industrial, agrocombustibles, transgénicos y el encadenamiento empresarial modernizante, debilitan a la agricultura familiar campesina y agroecológica.
Cuatro fueron las mesas de trabajo que se conformaron en torno a los diferentes temas de interés: circuitos económicos y comercio agroecológico, donde el intercambio sirvió para apoyar mutuamente y buscar formas de circulación de productos en diversas regiones; normativa y reglamento de la producción orgánica, donde el grupo analizó el proceso de diálogo con Agrocalidad respecto a la normativa y reglamento de producción orgánica; en el grupo de agrobiodiversidad y transgénicos, se evaluaron las diferentes acciones realizadas y se plantearon nuevas estrategias para consolidar la campaña «País Libre de Transgénicos»; por último, en el grupo sobre incidencia en políticas públicas, se abordó el cambio de modelo de matriz productiva y sus efectos sobre la agricultura familiar campesina y la agroecología y las leyes agrarias que están en el debate.
Entre los acuerdos y logros del encuentro se destacaron los siguientes: elaboración de la planificación de acciones del Colectivo Agroecológico para el año 2014; el viceministro del MAGAP, las Redes Comerciales de Magap y la Coordinación de asuntos Ancestrales de Senescyt establecieron una serie de acuerdos del diálogo entre el Estado y sociedad por la Agroecología.
Las consignas que se compartieron desde los diferentes grupos fueron: «Cuando el pueblo se levanta por pan, libertad y tierra temblarán los poderosos del Oriente, Costa y Sierra»; «transgénico es veneno, acaba con la vida, la única salida es la agroecología»; «queremos chicha, queremos maíz, transgénicos fuera de mi país.