En la mañana de este 12 de marzo de 2019, en la Universidad Salesiana, representantes de la FEINE, AMJUPRE, CNC Eloy Alfaro y otras organizaciones exigieron la anulación del proceso de elección de la nueva COPISA y manifestaron que, si a pesar de sus denuncias la elección continúa, realizarán una demanda por inconstitucionalidad.
El 03 de enero de 2019 el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (CPCCS-T) había convocado a concurso de méritos y oposición para designar a los nuevos representantes de la COPISA (Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria), las postulaciones debían ser entregadas entre el 4 y el 18 de enero de 2019 en las oficinas del consejo.
Han pasado tres meses de la convocatoria y aún no se han dado los resultados sobre los nuevos conferencistas que serían parte de la COPISA. Para varias organizaciones sociales,
indígenas y campesinas activas alrededor de los sistemas alimentarios locales, que todavía no haya una nueva Conferencia de Soberanía Alimentaria tiene que ver con varios inconvenientes que se han dado en el proceso.
Alexandra Morales dirigenta de la FEINE denunció que su organización no tuvo la información necesaria para presentar sus candidaturas, además sostuvo que el reglamento excluía de dicha elección a los sectores productores de alimentos.
Gary Espinosa del Fondo de Desarrollo Alternativo, bases de la FENOCIN-Esmeraldas, dijo que su organización “no se enteró del concurso porque no se hizo la difusión necesaria, exigimos que se democratice el concurso”.
Pedro Pilca de las organizaciones campesinas de Cayambe, expresó que “nos preocupa cómo el concurso ha sido llevado por el CPCCS-T y nos hemos sentido marginados pues no nos permiten tener nuestra representación de la Soberanía Alimentaria”.
Finalmente, Romelio Gualán de la CNC Eloy Alfaro, pide que el Consejo responda a una carta entregada por las organizaciones el mes de febrero, en la cual denuncian el corto plazo que se dio para las postulaciones y las inconsistencias que tendría el reglamento que exige una serie de requisitos “imposibles” para los sectores de pequeños productores agrarios del país que violan derechos constitucionales y los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades.
Te podría interesar
Lanzamiento de libro. Agriculturas Familiares Campesinas en los Andes: entre las múltiples crisis y la transformación
Edición genética en semillas: ¿Avance tecnológico o amenaza para la soberanía alimentaria en Ecuador?
¿Apuntar al ganado para resolver el problema climático? Aportes al debate de la producción ganadera
Agroecología y Agriculturas Familiares Campesinas en México, Ecuador, Perú y España
Compartir este artículo
Esteban Daza
Coordinador del OCARUSociólogo, Master en Filosofía y Pensamiento Social, realiza su doctorado en Estudios sobre Desarrollo en la Universidad del País Vasco.
Miembro del Grupo de Trabajo Estudios Críticos del Desarrollo Rural de CLACSO; Participa del Colectivo de Investigación Participativa en Agroecología de Latinoamérica y el Caribe.
Líneas de investigación y publicación: Cuestión Agraria y Agroalimentaria, Políticas Públicas y Soberanía Alimentaria, Agroecología Política, Subjetividades, Historia del Pensamiento.










