Territorio, Identidad y Soberanía Alimentaria

En la comuna San José de Cocotog, domingo 15 de marzo, tuvo lugar el taller sobre Ley de Tierras llevado a cabo por  el Cabildo de comunas San José de Cocotog con el apoyo de OCARU, Observatorio del Cambio Rural.

Bajo la temática: «La problemática agraria y las consecuencias de la nueva  Ley de Tierras», se aportó al debate en un espacio donde también se trataba el tema de agroecología como una alternativa económica y saludable (a cargo de Luis Robalino, de la Asociación de Productores Agroecológicos de Intag) y sobre el territorio y la identidad en un análisis de la dinámica territorial de las comunas del DMQ (por José Carvajal).

Entre las problemáticas identificadas durante el taller de destacan:

– La reducida accesibilidad a servicios (comuna dormitorio); como posible solución se propone generar propuestas de economía alternativa: agroecología, biocombustibles.

– No tienen tierras comunales (se dan unos impuestos elevados y dificultad de titularización de propiedad); como respuesta a este conflicto se pide la exigencia de tierras comunales.

– En relación a la nueva Ley de Tierras, se propone la articulación de propuestas establecidas con las comunas articuladas en torno al pueblo Kitu-Kara.

– Se da una escasa legitimidad del Cabildo por parte del municipio y de los propios comuneros; para mejorar esta situación sería recomendable  potenciar la unión en la comuna en la búsqueda de un mayor consenso y la generaración de más diálogo.

– Con respecto a los organismos externos (como el Comité Promejoras), que interviene en el territorio omitiendo la autonomía comunal, se exige el respeto por los derechos comunales.

– Con la llegada de colonos se produjo un debilitamiento de la identidad comunal; para mitigar dicha problemática se propone cumplir con las normas de la comuna (derechos y obligaciones) e integrarles en post del colectivo comunal.

– Ante un débil tejido asociativo se plantean realizar actividades más atractivas (intergeneracionales, mingas solidarias, fortalecer memoria histórica, cine fórums, radio comunitaria, reforestaciones colectivas; también se recalca la importancia de la  educación en la escuela y en la familia alrededor de  los valores comunales.

– Se habló del presupuesto reducido con el que se cuenta y se plantean diferentes de autogestión y de adquisición de tierras comunales.

Te podría interesar

Compartir este artículo

Equipo OCARU

Visited 46 times, 1 visit(s) today
Close