Lo agrario en las mesas de diálogo El 30 de junio de 2022 se suscribe el “Acta de Paz” entre el movimiento indígena y el gobierno nacional en el marco de un paro que duró 18 días;...

Lo agrario en las mesas de diálogo El 30 de junio de 2022 se suscribe el “Acta de Paz” entre el movimiento indígena y el gobierno nacional en el marco de un paro que duró 18 días;...
PRIMICIAS Las empresas que más pérdidas registraron por el paro pertenecen a los sectores florícola, maderero, de hortalizas y frutas congeladas, lácteo y bananero. El paro nacional, liderado por la...
LA HORA El paro de 18 días profundizó los problemas. Las pérdidas directas en ventas suman $100 millones; pero las indirectas son incalculables en contratos y clientes. Sin embargo, este...
EL COMERCIO Barata y fácil de implementar, pero poco eficiente. El riego por surcos e inundación es una de las técnicas más antiguas que hay en la humanidad para que el agua irrigue los...
EL COMERCIO El sector exportador quiere ser parte de las mesas de diálogo que lleva adelante el Gobierno con los sectores indígenas, luego del paro de 18 días durante junio. Felipe...
ECUAVISA La emigración juvenil de las comunidades rurales de Chimborazo ha generado el abandono de la actividad agrícola, como ocurre en la parroquia Santiago de Quito, en el cantón Colta,...
EL COMERCIO El Gobierno y el movimiento indígena marcaron la hoja de ruta de coordinación. Trabajarán en 10 mesas temáticas. Sin embargo, hay otros actores, los terceros involucrados....
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.
El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana
OCARU El martes 7 de junio, tuvo lugar la mesa de coyuntura semestral de 2016 de OCARU (Observatorio del Cambio Rural), IEE (Instituto de Estudios Ecuatorianos) y FIAN Ecuador, con el apoyo de la Universidad Andina Simón Bolívar, la Agencia Tegantai y la Campaña Al...
OCARU El viernes 12 de febrero tuvo lugar, en la Universidad Flacso, el Foro: Ley de Tierras, mujeres y Soberanía Alimentaria. El conversatorio contó con las intervenciones de: Alejandra Santillana, Coordinadora del Observatorio de Cambio Rural; Miriam Paredes,...
OCARU El pasado 30 de noviembre se abrió el debate al público en la Casa de los compañeros del Pueblo Kitu Kara para analizar el rol de las mujeres en la construcción de la Soberanía Alimentaria y los retos que enfrentan. Compartimos la síntesis de la última mesa de...