
OCARU
El viernes 6 de marzo, la facultad FACSO de la Universidad Central, en la ciudad de Quito, albergó a más de 2.000 personas para tratar diversos temas de interés en las diferentes mesas de trabajo de la Cumbre de los pueblos:
Mesa 1: Problemática Agraria y lucha por la Soberanía Alimentaria; mesa 2: Situación de la Educación; mesa 3: Defensa de los Derechos Laborales y Seguro Social; mesa 4: Lucha por la vigencia de los Derechos Humanos; mesa 5: Casa de la CONAIE y la situación legal de las organizaciones frente al Decreto 016; mesa 6: Buen Vivir versus alto costo de la vida; mesa 7: Defensa de los territorios vs extractivismo; mesa 8: Mujeres: incremento de las violencias y lucha por derechos; mesa 9: Asamblea de Juventud.
El Observatorio del Cambio Rural documentó la mesa 1 sobre problemática agraria; a continuación están las resoluciones.
RESOLUCIONES DE LA MESA DE PROBLEMÁTICA AGRARIA, CUMBRE DE LOS PUEBLOS, 6 de marzo de 2015.
Propuesta de resolución:
Rechazar el TLC con la UE firmado por el actual gobierno, aprobado sin la participación de pueblos y nacionalidades del Ecuador. Porque es anti popular, anti indígena y anti campesino, aniquila la economía familiar campesina, impide que los campesinos e indígenas, pueblos y nacionalidades, sean una alternativa económica y productiva para el país, es contraria a la Soberanía Alimentaria, fomenta el monocultivo y el uso masivo de agroquímicos, generando afectaciones climáticas como el cambio climático y perjudicando la salud. Porque es parte de un modelo que es controlado por hacendados, transnacionales y grupos empresariales.
¿Qué hacer?
1. Rechazar la ratificación del TLC con la UE y exigir que se transparente lo negociado.
2. Exigir al gobierno que haya una inversión prioritaria del Estado y se establezcan políticas agrarias para el campo para pequeños productores: semillas, maquinaria y sistemas de riego, comunitarios y públicos y que fomente la agroecologia y la soberanía alimentaria.
3. Participar activamente en unidad en la movilización del 19 de marzo. Esta movilización debe incluir demandas de campesinos e indígenas: rechazar TLC con UE y propuesta de ley presentada por el gobierno, exigir ley de tierras redistributiva y la participación activa en todo el proceso de consulta prelegislativa.
Propuesta de resolución de Ley de Tierras y consulta prelegislativa
1.Denunciar nuevos acaparamientos y dinámicas de concentración de la tierra y el agua.
2. Exigir que la ley de tierras incluya: mecanismos que eliminen los latifundios y redistribuya tierra.
2.1. Función social: que garantice la soberanía alimentaria.
2.2. Función ambiental: que establezca claramente que no se pueden usar transgénicos ni agrotóxicos.
2.3. Sobre la Autoridad Única Agraria: exigir que exista un Consejo Plurinacional con participación activa y mandante de pueblos y nacionalidades.
2.4. Exigir que reconozca que la autoridad comunitaria y sus actos administrativos y jurídicos deben ser inscritos por el registro de propiedad.
2.5. Condonación de deudas a campesinos y pequeños productores.
2.6. Creación de Fondo de Tierras para garantizar soberanía alimentaria.
2.6. Exigir que se incluya a las comunas como autoridad territorial y como sistema económico.
Sobre consulta prelegislativa:
1. Declararse en movilización para que se cumpla efectivamente un consentimiento previo de las comunidades y acuerdo.
2. Participar activamente en la definición de preguntas de la consulta incorporando las demandas e inquietudes de las comunidades.
Convocar a una cumbre agraria, indígena y popular para analizar y definir agenda de unidad política y estratégica para el campo y la ciudades.
Construir un plan de gobierno de pueblos y nacionalidades que se constituya mandato.
Convocar a un gran levantamiento campesino indígena obrero y popular para combatir la política gubernamental que esta empobreciendo al pueblo ecuatoriano.
Te podría interesar
¿Apuntar al ganado para resolver el problema climático?
Aportes al debate de la producción ganadera
Agroecología y Agriculturas Familiares Campesinas en México, Ecuador, Perú y España
La edición genética: un nuevo peligro para la soberanía alimentaria
El alimento como un lujo: el avance de la inseguridad alimentaria en Ecuador
Pasos importantes para consolidar los derechos campesinos en Ecuador
Compartir este artículo
