La movilidad humana forzada en Ecuador se ha incrementado en los últimos años. La nueva ola migratoria registra que casi 114 mil personas salieron del país y no volvieron en 2022, esta es la cifra más alta desde 2003 (ver Figura 1). Las formas de migración actuales se han vuelto cada vez más complejas puesto que incluso se pone en riesgo la vida. Por ejemplo, se estimaba que 29,456 ecuatorianos cruzaron la Selva del Darién para poder llegar a Estados Unidos (Mella 2023). A diferencia del proceso migratorio del inicio de siglo, la inseguridad se convirtió en uno de los principales elementos que motivaron la migración (Mella 2023). La movilidad humana no necesariamente representa una solución, algunas personas que logran alcanzar su objetivo de migrar no siempre logran solucionar sus necesidades inmediatas una vez alcanzado su destino. Considerando solamente los meses entre enero y abril de 2023, más de 11 mil ecuatorianos fueron expulsadxs de Estados Unidos.
Así también, quienes esperan la resolución de sus procesos migratorios en el mismo periodo suman cerca de 26 mil personas (Beltrán 2023).
En nuestro país, una de las condiciones que se viven en la zona rural es la migración interna hacia las grandes ciudades en búsqueda de ingresos y el acceso a servicios (RIMISP2017). Pese a que la población rural aún crece en Ecuador (World Bank 2023), la migración ya está generando consecuencias en la reducción de la producción agropecuaria, especialmente en la sierra centro y Cañar.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) estima que, solamente este año, existe un 8% de reducción en la producción agropecuaria por motivos migratorios (Redacción Primicias 2023). A diferencia del proceso de inicios de siglo XXI, en esta ocasión, no se trata de traslados individuales: la migración es colectiva. De esta manera, los bienes que dejan atrás sirven para pagar las deudas contraídas para salir del país (Redacción Primicias 2023).
Por otra parte, la evolución de las remesas también refuerza la idea que plantea el fenómeno migratorio. Entre 2020 y 2021, las remesas se incrementaron un 31%, cifra que es tan alta como el incremento alcanzado entre 1998 y 1999 (37%) y entre 2004 y 2005 (34%) (BCE 2023). Cabe resaltar que el mayor envío de remesas no necesariamente garantiza la mejora en las condiciones de vida de las personas que se quedan en Ecuador, puesto que las primeras remesas se destinan a cubrir los costos relacionados con la migración (Mora-Rivera y Morales 2018).
En los últimos años, tanto la situación económica como el incremento de la violencia son los dos motores principales de la migración en el Ecuador. Sin embargo, existe otra amenaza que se acerca: el clima. Si bien es limitada la evidencia en la relación que existe entre la inseguridad alimentaria y la migración, la realidad muestra que el 75% de países en los que existen problemas respecto a la seguridad alimentaria presentaron movimientos migratorios al interior de ellos (IDMC 2023).
Los desplazamientos por desastres ambientales parecen ser lejanos a nuestro continente, en comparación a regiones como África Subsahariana y el Sur de Asia, donde 3.7 y 3.3 millones de personas fueron desplazadas en 2022. No obstante, el número de gente desplazada en América sumó 720 mil. En Colombia se registraron 41 mil personas desplazadas por desastres ambientales asociados al fenómeno de La Niña. Las inundaciones forzaron el desplazamiento de cerca de 600 mil personas en 2022 en América, y los efectos del cambio climático empezaron a sentirse con desfases en la llegada de los periodos de lluvia (IDMC 2023).
Si las condiciones de producción y consumo se mantienen al mismo nivel de estos años, se estima que para el año 2050 17,1 millones de personas se desplacen internamente en Latinoamérica por motivos climáticos (Clement et al. 2021). La migración climática no necesariamente es un proceso instantáneo. La migración puede darse como resultado de la erosión continua de los medios de vida que tienen las poblaciones. La población dedicada a la pesca es un ejemplo, ya que el cambio climático incide directamente en la cantidad de peces disponibles. Por ello, este tipo de migraciones son caracterizadas como silenciosas ya que no dependen de un evento extremo para que ocurran[2] (Comunicaciones BBVA 2022).
Los eventos climáticos extremos ya han dejado pérdidas en los últimos años en la zona rural. En el mes de junio, las fuertes lluvias en Esmeraldas provocaron pérdidas estimadas en $1.3 millones, producto de la afectación completa de 519 hectáreas y parcial de otras 1073 hectáreas. El cantón con más afectación parcial fue Muisne[3]: con 855 hectáreas afectadas y un estimado total de 723 productores con pérdidas (55% con pérdida total) (González 2023).
En enero de 2022, fuertes lluvias llevaron al desborde los ríos Pilaló y Quindígua en Cotopaxi: fueron cerca de 1200 hectáreas afectadas y cerca de 200 personas afectadas (Herrera 2022). Estos dos ejemplos muestran la necesidad de consolidar planes de mitigación frente a los posibles efectos del fenómeno del niño[4] y el avance de los efectos climáticos. El mes de julio de 2023 fue el mes más caliente en el mundo desde que se llevan este tipo de registros. Desde las Naciones Unidas se advirtió que el calentamiento global ya llegó a su fin y comenzó la era de la ebullición global (Filo News 2023).
A manera de conclusión
La migración es un fenómeno frecuente en el país. La movilidad humana se da tanto a nivel interno, desde las zonas rurales hacia las urbanas y desde las pequeñas ciudades a las grandes, y también al exterior, principalmente a Estados Unidos. Las motivaciones han cambiado a diferencia del proceso migratorio de inicios de siglo. La inseguridad se convirtió en una de las razones para salir del país. Sin embargo, los eventos climáticos también han incidido en las condiciones precarias de vida en las zonas rurales. Las advertencias han sido varias en los últimos años, por ello, es imperante que se trabaje sobre estrategias que minimicen las pérdidas de los medios de vida en la ruralidad producto de los efectos de la actividad humana sobre el clima. Los programas para implementar deben considerar una visión a largo plazo, tal como se mencionó: llegó la etapa de la ebullición climática. Por ende, la inversión de las acciones debe ir acorde a este nuevo panorama. Frenar la migración rural ya era un reto difícil de vencer, sin embargo, no es tarde para trabajar sobre estrategias reales y concretas que aseguren la posibilidad para producir y reproducir la vida de las poblaciones rurales que resguardan la soberanía alimentaria.
Te podría interesar
Sequía e incendios en Ecuador: Cambio climático y agricultura
Declaración Política: Foro por la tierra y los territorios 2024
La propuesta de Ley Orgánica Animal – LOA y la Soberanía Alimentaria
IX Jornadas Agroecológicas: Alforja Campesina UOCE
Comida contaminada, neoliberalismo e industria alimentaria en Ecuador
Precios altos del cacao y sus consecuencias para Ecuador: Un Análisis Integral
Notas:
1 Para fines del gráfico, el saldo migratorio es la diferencia entre las salidas y las entradas de personas ecuatorianas.
2 Se recomienda escuchar el siguiente episodio para conocer más sobre la transición de cambio a emergencia climática: https://open.spotify.com/episode/3EYSBezWBZ1hRzPJhv- tKAS?si=a332568f2e454e3b
3 Cantón donde se encuentra la sede de nuestra organización fraterna la Unión de Organizaciones de Esmeraldas (UOCE).
4 Se recomienda revisar: El Niño y un Estado Neoliberal: Solidaridad con Esmeraldas. Disponible en: https://ocaru.org. ec/2023/07/01/el-nino-y-un-estado-neoliberal-solidaridad-con-esmeraldas/
Bibliografía:
BCE. 2023. Evolución de las Remesas. editado por Estadísticas Sector Externo. Quito: Banco Central del Ecuador.
Beltrán, Jackeline. 2023. “Más ecuatorianos enfrentan la deportación en Estados Unidos.” Primicias, 22/06/2023. https:// www.primicias.ec/noticias/sociedad/ ecuatorianos-deportacion-estados-unidos-migrantes/.
Clement, Viviane, Kanta Kumari Rigaud, Alex de Sherbinin, Bryan Jones, Susana Adamo, Jacob Chewe, Nian Sadiq, y Elham Shabat. 2021. Groundswell Parte 2: Actuar frente a la migración interna provocada por impactos climáticos. Washington, DC.: Banco Mundial.
Comunicaciones BBVA. 2022. Cuando el clima nos aleja del hogar: ¿Qué son las migraciones climáticas? Madrid: Grupo BBVA.
Filo News. 2023. CALOR EXTREMO: el mundo en llamas | Filo.Explica. Buenos Aires.
González, Patricia. 2023. “Más de 1.500 hectáreas de cultivos se perdieron en Esmeraldas.” Primicias, 19/06/2023. https:// www.primicias.ec/noticias/economia/ hectareas-cultivos-esmeraldas-perdidas/.
Herrera, Koryna. 2022. “Las inundaciones en Cotopaxi dejan al menos 200 damnificados.” GK, 02/02/2022. https://gk. city/2022/02/02/inundaciones-cotopaxi-damnificados/.
IDMC. 2023. International displacement and food security. En GRID 2023. Ginebra: The Internal Displacement Monitoring Centre.
INEC. 2023. Registro Estadístico de Entradas y Salidas Internacionales. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Mella, Carolina. 2023. ““Tengo más miedo de vivir en Ecuador que de cruzar el Darién”. El País, 13/02/2023, Internacionales. https:// elpais.com/internacional/2023-02-13/ tengo-mas-miedo-de-vivir-en-ecuador- que-de-cruzar-el-darien.html.
Mora-Rivera, Jorge, y Gutierrez Morales. 2018. “Remesas y pobreza: una revisión teórica y empírica.” Economía: teoría y práctica 48:197-229. doi: https://doi.org/10.24275/ etypuam/ne/482018/mora.
Redacción Primicias. 2023. “Migración reduce en un 8% la producción agrícola en Ecuador.” Primicias. https://www.primicias. ec/noticias/economia/migracion-afecta-produccion-agricola-ecuador/.
RIMISP. 2017. Ecuador: migración de los jóvenes impacta en el crecimiento de la población rural. Quito: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
World Bank. 2023. Population, total – Ecuador. editado por United Nations Population Division.
Compartir este artículo
David Singaña Tapia
Investigador del OCARUIngeniero en Ciencias Económicas, Master en Desarrollo Territorial Rural, realiza sus estudios de doctorado en la Universidad Justus Liebig – Giessen, Alemania.
Integra el grupo HINASES (Human-nature Interactions in Agricultural Socio-Ecological Systems).
Líneas de investigación y publicación: Soberanía Alimentaria, Agricultura Familiar y Acuerdos Comerciales.