OCARU
El MAG escogió una hacienda en el parroquia rural de Lloa, a unos 15 kilómetros al suroeste de Quito, para organizar un gran evento dedicado a la presentación de lo que llama: “Sembrando futuro – La política agropecuaria 2020-2030”. En el evento que tuvo lugar el 19 de febrero de 2020, participaron el Ministro de agricultura Xavier Lazo y el presidente Lenin Moreno, responsables de las únicas dos intervenciones públicas – mientras que no se escucharon las voces de agricultores u otros actores del sector agropecuario, ni hubo espacio para preguntas o comentarios.
Antes de que empie cen los discursos políticos, ya se había armado una feria de productores y comerciantes de la Sierra, la Costa y la Amazonía, en el espacio amplio de la finca. Esta feria se instaló bajo el nombre “De la Mata a la Mesa” – una campaña del MAG lanzada el año pasado, bajo críticas de sectores sociales de productorxs y consumidorxs por únicamente darle un nombre nuevo a algo que desde las bases se está construyendo en innumerables localidades del país: ferias autogestionadas para la comercialización directa, muchas veces agroecológicas, que no reciben ningún apoyo por parte de la política pública.*
En Lloa, entre las carpas donde se ofrecían desde chocolates, artesanías, licores, hasta humitas o verduras frescas, se encontraron puestos de las instituciones públicas como Agrocalidad – dando por ejemplo información sobre cómo prevenir el Fusarium raza 4 en las plantaciones de banano –, de BanEcuador, ofreciendo folletos sobre las facilidades al crédito para jóvenes emprendedores y mujeres, y de INIAP, exponiendo y regalando semillas certificadas, de maíz, trigo y fréjoles, bajo gran interés de los y las productoras asistentes al evento. Con las temáticas expuestas en sus carpas institucionales, expusieron también en primeras líneas lo que plantea el MAG para la política pública: créditos, buenas prácticas agrícolas y kits tecnológicos que incluyen semillas certificadas.
A las 11 de la mañana, el Ministro Xavier Lazo arrancó con su discurso con el propósito de presentar la nueva agenda de política agropecuaria al presidente y a los asistentes. Sin embargo, la principal revelación de su discurso fue que no hay agenda concreta por parte del gobierno, sino únicamente lineamientos de continuidad de lo que ya se viene haciendo, en sintonía con una política neoliberal y una mirada de “modernizadora” del campo centrada en perpetuar la orientación primario-exportadora del país.
Lazo empezó dando las gracias al presidente Lenín Moreno por permitir “que los funcionarios públicos nos pongamos las botas y la camiseta del campo, que seamos de territorio y no de escritorio” – sin embargo, las declaraciones del Ministro causan cierta curiosidad a los asistentes debido a que el MAG sufrió fuertes recortes presupuestarios este año, que reduce el personal técnico en campo.
El Ministro anunció, en seguida, que los 10 años para los que se plantea el plan agropecuario “no serán otra década perdida” sino que se va a alcanzar la riqueza para todos, gracias a “políticas públicas claras e innovadoras”.
Seis son los ejes en los que el gobierno estructura su Plan 2020-2030 de políticas agrarias:
a) El fomento de la productividad y la calidad, por ejemplo a través de certificaciones y trazabilidad “para tener productos competitivos, que puedan llegar a cualquier mercado”; b) La orientación y el desarrollo de mercados, tanto locales “directos” como el fomento de las exportaciones, abriendo nuevos mercados; c) Acceso a infraestructura, servicios, financiamiento y seguros agrícolas; d) El fortalecimiento de la asociatividad y participación; e) Buscar la sostenibilidad ambiental y la adaptación al cambio climático para producir de una manera “amigable con el ambiente”; y, f) La modernización e innovación institucional y legal, reestructurando y desarrollando capacidades en el MAG.
Por su parte, lo único que agregó el presidente Lenín Moreno a la propuesta para el campo fue: “no digo que necesiten mucho cuidado en el campo, pero lo que necesitan son las facilitades, créditos, maquinaria, equipos, insumos, fungicidas, pesticidas, herbicidas, para que los campos produzcan, y si estos son orgánicos, muchísimo mejor todavía”. Durante el resto de su discurso, Moreno se dedicó a resaltar los beneficios del campo como el paisaje y el aire puro, manifestando en una de esas ocaciones: “qué hermoso es el campo, qué hermosos son los animalitos” y “a ustedes en el campo, el Coronavirus nunca los agarrará porque tienen buenos pulmones”.
En conclusión, las propuestas “nuevas e innovadoras” que se anunciaron, no son tan nuevas ni tan innovadoras, más bien resalta la ausencia de propuestas concretas. Así, se armó un gran evento en Lloa, generando expectativas sobre el nuevo programa, para, en realidad, compartir un discurso superficial, que no tiene sustancia.
Esta ausencia de propuestas concretas también fue notada por el público, por las organizaciones de productores presentes. En entrevistas que realizamos en el evento con representantes de una asociación de productores bananeros de Machala, una asociación de ganaderos de Machachi y una asociacion de productores de Lloa, encontrabamos en sus declaraciones que habían llegado con grandes expectativas por el anuncio del gobierno, sin embargo, se retiraban luego de los discursos con poca claridad sobre los contenidos de la propuesta para la década 2020-2030.
Otro aspecto llamativo de la “nueva” propuesta es la ausencia de temas como la agricultura familiar campesina – mientras nos encontramos en la década de la agricultura familiar declarada por la ONU –, la agroecología, la Soberanía Alimentaria. En general, todos los ejes que constituyeron la propuesta para la política agropecuaria generada por el Parlamento de los Pueblos en octubre del año pasado y que se entregaron de manera oficial al gobierno, son dejados afuera en los seis ejes que presenta el MAG para los próximos 10 años.
Por lo tanto, desde el gobierno no parece haber respaldo alguno a los proyectos campesinos agroecológicos que se están construyendo simultáneamente en todas las provincias del país y que apuntan a una Soberanía Alimentaria, a una autonomía campesina en vez de una mayor inserción en el mercado global a través del fomento de los extractivismos agrarios. Con la orientación de la política pública, además, los legados tanto de la Constitución como de la Ley de Soberanía Alimentaria parecen olvidados y anulados.
Es relevante conocer que esta “nueva” propuesta de política pública se construyó con el apoyo de la Food and Agriculture Organization (FAO) y el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP). Este detalle ayuda a entender lo que señala Silvia Ribeiro en la revista Biodiversidad** : las políticas agropecuarias tanto del continente latinoamericano como globales parecen estar coordinadas, moviéndose hacia un modelo que, nuevamente, eleva las empresas por encima de los Estados nacionales, priorizando al gran agronegocio mientras se debilita a las organizaciones campesinas. Este desarrollo se impulsa desde plataformas e instituciones internacionales, como la FAO, que finalmente juegan a favor de y están relacionadas con las transnacionales.
——————-
*https://lalineadefuego.info/2019/12/10/el-agro-en-la-mira-por-tamara-artacker/
**http://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/Nuevo-asalto-corporativo-a-la-alimentacion
Te podría interesar
Sequía e incendios en Ecuador: Cambio climático y agricultura
Declaración Política: Foro por la tierra y los territorios 2024
La propuesta de Ley Orgánica Animal – LOA y la Soberanía Alimentaria
IX Jornadas Agroecológicas: Alforja Campesina UOCE
Comida contaminada, neoliberalismo e industria alimentaria en Ecuador
Precios altos del cacao y sus consecuencias para Ecuador: Un Análisis Integral
Compartir este artículo
Tamara Artacker
Investigadora del OCARUMaster en Desarrollo Internacional, realiza su doctorado en Ecología Social en la University of Natural Resources and Life Sciences, en Viena/Austria.
Participa del Grupo de Trabajo de Metabolismo Social/Justicia Ambiental de CLACSO.
Líneas de investigación y publicación: Desarrollo rural, Ecología Política, Transiciones Socio-Ecológicas, Sistemas Agroalimentarios, Postdesarrollo, Estudios Críticos Agrarios.