La lucha por la tierra y la organización campesina

OCARU

Juan Naula, es uno de los dirigentes históricos de la Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas (UOCE),su trayectoria esta ligada a la lucha por la tierra en la provincia.En este testimonio nos habla del proceso organizativo de campesinas y campesinos en la provincia y la importancia de la misma para mejorar las condiciones de vida de la gente.

 ¿Cuándo se involucra con la lucha por la tierra?

Yo tenía apenas 30 años, hicimos que el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC) mida nuestros territorios, aparentemente este organismo respondía a un proceso de Reforma Agraria en el Ecuador de los años 70, pero en concreto favoreció al acaparamiento de tierras por parte de las grandes empresas bananeras en Esmeraldas, eventualmente ganaderos y camaroneros invadieron también las tierras de la gente.

Como UOCE nos hemos movilizado constantemente hacia la capital de la República con el fin de hacer validos nuestros derechos, la lucha ha sido tenaz y constante para tratar de conseguir fuentes crediticias. En alguna ocasión, por ejemplo, antes de que el país se dolarizara tuvimos que tomar las instalaciones del Banco Central y del proyecto FODERUMA (Fondo de Desarrollo Rural Marginal) para que se asignara la irrisoria cantidad de 30 millones de sucres para fomento productivo campesino para más de mil quinientas personas organizadas en las distintas comunidades de la provincia.

La imagen que la gente tiene de los gobiernos con respecto al fomento productivo campesino no corresponde con la realidad, pues las exigencias de las organizaciones sociales son las que obligan a las administraciones de turno a proveer recursos para incentivar la producción en el agro, esta lógica está presente en los Consejos Provinciales, en las Juntas Parroquiales, en la totalidad de las instituciones del Estado.
Son nuestras necesidades las que prácticamente arrancan los recursos que por derecho nos corresponden, de las manos de las autoridades que de ninguna manera actúan por una voluntad política coherente con las masas populares.

¿Qué podría decirnos acerca de la memoria histórica de las organizaciones campesinas y de su lucha por la tierra?

Desde nuestra experiencia puedo decir que la lucha por la tierra no se la puede ganar en solitario. La UOCE defiende a los compañeros campesinos de los intereses de gente que vine de otros lugares a imponer su voluntad porque tiene recursos, invade y quita las tierras a sus propietarios; por lo que ninguna intervención que se haga contra los dueños de la tierra puede sostenerse individualmente.
Nosotros convocamos a otras comunidades para que se solidaricen con las acciones emprendidas y luego acudimos con una comisión general, compuesta por algunos compañeros comuneros, a enfrentar a las autoridades. Muchas veces lo que sirven es la fuerza de la gente, su unidad, su lucha y no las negociaciones con abogados.

Las leyes terminan entorpeciendo la vida de la gente pobre, pues favorecen a los intereses de los que más tienen, no solo en Esmeraldas sino en todo el país. La lucha de la gente pobre contra los poderosos no solo es por la tierra, sino por la salud, la educación, por la vestimenta, por la familia; porque en las comunidades no contamos con los recursos suficientes para tener una vida digna.

Hemos tenido que defendernos, pese a que en años anteriores lograron dividirnos, seguimos aquí. 270 agrupaciones formaban parte de la primera organización que conformamos, un sector de la iglesia, concretamente los sacerdotes que se unieron a nuestra causa -los curas como nosotros los conocemos- se separaron y formaron otra organización; según ellos porque quienes defendíamos los territorios de los grandes propietarios resultábamos extremadamente radicales.

Al principio ellos se unieron a nosotros como si estuvieran también defendiendo los territorios, después quebraron la organización en dos fracciones para su propio beneficio, ellos se llamaron CAME y nosotros conservamos nuestro nombre. Entre los sectores que más se beneficiaron de las apropiaciones ilegales de nuestras tierras estuvo el clero.

Esto evidencia que las organizaciones además deben mantenerse alerta frente a las infiltraciones de organizaciones al servicio de intereses particulares que nos dividen y perjudican enormemente.

A pesar de esta difícil realidad la gente se ha desorganizado por muchos motivos, por ejemplo, el tema político ha logrado romper con la unidad de varias organizaciones campesinas; sin embargo, junto a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), nuestras comunidades han continuado luchando por el derecho a la tierra. Las organizaciones tienen que luchar por sus derechos y los jóvenes deben unirse y solidarizarse con estas causas.

¿Cree que la problemática de la tierra se ha resuelto?

El problema de la tierra no está resuelto, como comunidades organizadas hemos conseguido algunos beneficios, sin embargo la mayor parte de personas no cuenta todavía con un título de propiedad que le asegure su permanencia en el lugar.
Hoy en día el 70% de los territorios declarados por el Estado como reserva ecológica, está en manos de los agricultores, el 30% de esta reserva es, de alguna manera, un remanente de propiedad campesina. Esta medida oficial fue tomada a pesar de que el Ministerio del Ambiente sabía que los comuneros que allí habitan han estado en esas tierras durante muchos años.

¿Cuáles son los problemas que enfrenta el campesinado en la provincia?

Sobre todo la falta de asistencia técnica, de créditos, de caminos vecinales; el gobierno central manifiesta que ha extendido los recursos necesarios para solventar estas necesidades, pero las autoridades seccionales no dan paso a la materialización de estas obras.
Otro problema es el de la educación, hay escuelas que tienen más de 30 alumnos y solo cuentan con un profesor. El tema de la salubridad es también precario, no existe infraestructura en la provincia que vaya más allá de las cabeceras cantonales, es decir solo está presente en las ciudades; por lo que los campesinos hemos presionado para que se nos otorgue el seguro campesino con el que se subsana medianamente la cuestión sanitaria en el espacio rural.

La implementación de dispensarios médicos, y sobre todo el reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Salud Pública de las prácticas de medicina ancestral de las localidades han sido los soportes para mejorar nuestra salud. Cabe recalcar que dicho reconocimiento también fue un logro de la lucha campesina y no una política pública establecida unilateralmente desde el gobierno.

¿Por qué es necesaria la organización hoy en día?

Para no estar solos. Con la organización los problemas de los individuos se convierten en cuestiones de la comunidad, podría decirse que así surge la solidaridad no solo dentro de la comunidad sino fuera de ella, pues, frente a las adversidades, las comunidades logran establecer vínculos poderosos.
La gente no tiene miedo de los gobiernos de turno, su temor mayor es quedarse sin tierras, generalmente los gobiernos no son los que expropian directamente sus tierras, sino que genera leyes y mecanismos con los otros consiguen acaparar las tierras o robar los recursos financieros de las comunidades.

Si no tomamos medidas de hecho como el bloqueo de carreteras o la toma de oficinas públicas, las autoridades no responden, inclusive hoy con los compañeros que se asumen como izquierda, las comunidades han tenido que presionar en la Prefectura para poder obtener los recursos que nos corresponden.

Esta es nuestra forma de lucha frente a los problemas que no siempre se evidencian en el día a día; la necesidad de organizarse surge en momentos de dificultad, por lo que los dirigentes debemos permanecer vigilantes de las necesidades de nuestros compañeros: Uno para ellos y ellos para uno.
El fortalecimiento de las organizaciones depende de ellas mismas, la propia gente debe retomar los problemas de sus comunidades y analizar cuáles son sus necesidades viales, de salud, de educación y con respecto a la tierra; para poder mantenerse siempre en pie de lucha.

Te podría interesar

Compartir este artículo

Equipo OCARU

Visited 107 times, 1 visit(s) today
Close