La Ley de Tierras a debate en el IAEN

OCARU

Bajo el título «Seminario sobre Agricultura Campesina», el IAEN (Instituto de Altos Estudios Nacionales), realiza una serie de sesiones desde noviembre de 2014 para abordar la problemática agraria contada desde algunos de sus actores principales.

Durante las primeras sesiones celebradas en noviembre y diciembre de 2014, se trazó un panorama general de la problemática de una agricultura campesina y comunitaria en el Ecuador. Y es en esta tercera sesión, el pasado martes 13 de enero,  donde la discusión giró en torno al eje temático de tierra. Los expositores de la jornada de debate fueron: Mauricio Proaño (Asamblea Nacional), Esteban Daza (IEE – Instituto de Estudios Ecuatorianos y OCARU – Observatorio del Cambio Rural) y Michel Laforge (experto en temas agrarios).

Bajo la presentación de «Gobierno  del campo a través de los cuerpos normativos: el debate sobre la Ley de Tierras en el Ecuador», Esteban Daza, desarrolló los planteamientos e hipótesis que se han venido investigando en el IEE (Instituto de Estudios Ecuatorianos) y OCARU (Observatorio del Cambio Rural) durante todo el 2014.

La presentación del contexto de Ley de Tierras, se abordó alrededor de las siguientes interrogantes:

¿Por qué es importante una Ley de Tierras?

Con el planteamiento de que los poderes económico, político e ideológico se fortalecen con el control sobre la tierra y recursos naturales, el discurso se centra en la interrogante de: ¿para qué una reforma Agraria que no mejora el problema de acaparamiento y resdistribución de la tierra? el índide de GINI en 1954 estaba en 0.86, para pasar en 2001 a la cifra de 0,80, dejando claro que los niveles de desigualdad no han variado prácticamente nada.

¿Cifras en torno a la redistribución de la tierra?

El porcentaje de familias con propiedades pequeñas (menores de 10 hectáreas) es del 75,5%; frente a un 18,1% de familias con propiedades medianas, entre 10 y 50 hectáreas; un 6,4% poseen propiedades grandes de más de 50 hectáreas cada una.

¿Cuáles son los cultivos con mayores posibilidades en el mercado de la exportación y agroindustria?

En relación a los cultivos permanentes, el 65,07% pertenece a cacao, palma africana y banano. La alta dependencia del uso de fertilizantes se concentra, principalmente, en los cultivos de banano, caña de azúcar y palma africana.

¿Quiénes han tenido y tienen el poder sobre el campo?

El grupo Noboa, dentro de la Agroindustria de producción de alimentos y bebidas; la constructora Hidalgo e Hidalgo y grupos económicos con intereses en el campo, son los principales conglomerados a los que se hace alusión en esta socialización de información.

El debate histórico de la tierra estuvo marcado por la puntualización de los puntos: reformas agraria entre el 60 y el 70, los discursos del desarrollo y el combate a la pobreza, la modernización y el crecimiento económico, productividad y mejoras en el ingreso, redistribución y revolución agraria.

Finalmente, la exposición de Esteban Daza termina por desarrollar el estado del debate a través de sus actores, nudos críticos y cuerpos normativos que apuestan por la tesis de la redistribución de la tierra, y cuerpos normativos que ven como principal problema del campo la falta de productividad.

Compartir este artículo

Equipo OCARU

Visited 41 times, 1 visit(s) today
Close