Entrevista a Lourdes Zambrano Productora Florícola de Tabacundo

¿Cuénteme sobre usted y su labor en la producción florícola?

Mi nombre es Lourdes Zambrano Delgado, soy oriunda de la provincia de Manabí, pero vine a vivir a Quito en busca de trabajo. Fui trabajadora de cultivo de rosas, luego pasé a postcosecha. Tuve una supervisora que me enseñó todos los métodos que se utilizan en las florícolas, y a partir de eso empecé a trabajar de forma independiente en este sector. Desde hace diez años yo soy productora. Por la venta en volumen de flores me considero mediana productora, ya que igual vendo flores nacionales, de exportación. En ocasiones consigo rosas de fincas para completar la producción. Mi florícola se encuentra en Tabacundo y tengo alrededor de tres hectáreas.

¿Cuántas personas trabajan en la florícola aproximadamente? ¿Tienen algún sueldo? 

Yo trabajo con mi núcleo familiar. Por ejemplo, en el área de cultivo trabajan cinco personas, incluido mi esposo. En el área de postcosecha, en cambio, el personal depende de los pedidos de venta que tengamos el día y de acuerdo a las fechas importantes. Pero el trabajo es familiar.

Por el mismo hecho de yo ser productora, necesito personas de confianza. Cuando tengo que salir de viaje a dejar los pedidos, mi familia se queda a cargo. Todos los trabajadores tienen remuneración, les pagamos el sueldo básico. También tienen seguro social. Nosotros trabajamos bajo la ley y sin explotación, a comparación de las empresas grandes, incluso de pequeños productores.

¿Cuántas horas trabajan en la florícola? 

Depende de las áreas. En la de cultivo se trabaja de 7:00am a 16:00pm. En el área de postcosecha, depende de los pedidos que puedan existir. Por eso, no se podría dar un horario. El horario no excede porque necesitamos descansar.

¿Se utilizan insumos químicos en la florícola?

Sí, pero se utilizan dos formas: una parte química y otra parte orgánica. La mayor parte es orgánica. Aunque se demora un poquito más, es natural. El producto es diferente y por eso las flores duran más y no se dañan tan rápido. Así no tengo quejas de los clientes, tanto del país como de otros lugares.

¿Qué cambió en el sector agrícola desde la llegada de la pandemia y cómo va avanzando ahora?

Lo que más cambió fue el tema de las ventas. Por ejemplo, justo en época de pandemia, tuvimos que bajar “a mesa”[1] para que haya producción porque, si no, no se podía invertir. Fue una situación muy dura, ya que sólo se vendía de forma local, en lugares aledaños.

El problema de las ventas sigue afectando, y también el tema de precios de los bonches. Si comparamos con la época de pandemia, actualmente está empezando a subir de a poco las ventas. Antes, nosotros exportábamos, incluso a Rusia.

Con la guerra, la exportación se paralizó y de nuevo hay pérdidas. Es una situación tras otra. Lo mismo pasó en el día del amor y de la amistad. Las cargas de flores quedaron estancadas en el aeropuerto. Nuestra carga salió por la mañana de la finca y se suponía que se iba al día siguiente para el extranjero, pero no fue así.

También el tiempo climático que estamos viviendo afecta muchísimo. Como no somos las grandes florícolas que cuentan con otro tipo de tecnología, pues jugamos a la suerte. Nosotros, los productores pequeños y medianos, vivimos un tema constante de ganar, perder o seguir ahí.

El tema de las grandes fincas es otro problema, por eso nosotros no tenemos tantas hectáreas. Nuestras fincas sí exportan, y lo demás que se compra es de forma nacional. Es decir, lo que se compra es para Ecuador. Por ejemplo, ahora yo ya tengo pedidos para Colombia por el ocho de marzo, el día de la mujer, entonces la situación sí está cambiando, aunque sea poco a poco.

¿Han incrementado los productores y productoras florícolas pequeños o grandes?

Tabacundo es el que menos tiene florícolas. Me atrevería a decir que han aumentado los pequeños productores porque se busca, de una u otra forma, la manera de sobrevivir. Aquí aparece un problema: la competencia. Hace algunos años no existía, por eso había más ventas. Pero ahora, todo Tabacundo se ha llenado de florícolas, y aquí es cuando las grandes empresas quieren hacer de las suyas con la mano de obra o comprando fincas a precios pobres.

¿Siente que hay una crisis en el sector florícola?

¿Vende menos, le pagan menos, le deben los intermediarios, cuéntenos cómo está su sector?

Sí, claro que existe una crisis en el sector florícola. La competencia que existe es verdaderamente fuerte. Por eso, hay que mejorar el producto. Hay que vender a un precio más bajo. Hay ocasiones que el bonche vale $1.50, pero los valores de las otras herramientas e insumos para que salga esa producción suben.

Entonces, dar a ese precio no resulta porque perdemos. Aún así, no queda de otra, ¿cómo sobrevivimos? Como productores, también tenemos gastos, tenemos familia, tenemos empleados a quienes hay que pagar. Por eso no nos queda de otra que vender a un precio mínimo para recuperar algo de lo invertido. Las grandes fincas, en cambio, no tienen ese problema.

Ellas son las que más ganan porque ellos no trabajan por núcleos familiares. Tienen trabajadores eventuales, por lo tanto, no pagan seguro. Por eso no sienten las pérdidas como nosotros.

Actualmente, en Tabacundo, las flores de exportación no salen. Sale más la flor nacional que es sumamente barata. Cuando se exporta la flor hay que tomar en cuenta que se vende por calidad del tallo y por calidad del botón. Se puede vender de 50 cm, de 70 cm, o por metro, depende cómo pidan.

Si hablamos de precio, para ponerle un ejemplo, el tallo de 40 cm vale $0.25 y así va subiendo. Imagínese que me pidan un bonche de 25 tallos de 1 m de altura, cuesta $0.80 cada tallo. Haga cuentas. Como ahora no hay dónde exportar esa flor, hay que venderla como flor nacional.

Por eso, las pérdidas abundan en algunas florícolas de pequeños y medianos productores. Incluso el clima nos perjudica. Este invierno fue muy duro: nos dañó los cultivos. Esto en las florícolas grandes no pasa porque tienen calefacciones.

En otras florícolas, queman para que haya humo y se caliente la flor. Por eso, en esas sí se encuentran flores para exportar, pero son caras. La modernización que utilizan para producir rápido y vender podrá ser buena pero la calidad no es la misma comparado a la mayoría de las producciones florícolas de Tabacundo.

Yo no trabajo con intermediarios porque, imagínese, si a veces uno deja de comer para pagar a sus trabajadores cuando las ventas no son buenas, ¿qué sería trabajar con intermediarios? Ellos duplican los valores. Ellos salen ganando más que nosotros, los que cultivamos y cuidamos las flores. Pero sí existen florícolas que trabajan con intermediarios. Tal vez porque no tienen movilización para llegar a los lugares donde le pidan los bonches, recursos o personas que les ayuden.

¿Con la puesta en marcha del sistema de riego Cayambe- Pedro Moncayo han mejorado las condiciones para producir flores?

Sí y no. Sí, porque nos ha ayudado por el tema del agua que es muy necesario para mantener las flores y su calidad. Se necesita bastante agua para que se nutran, entonces sí ayuda a aumentar la producción. Antes no teníamos riego y realmente era un problema porque tocaba hacer conexiones a reservorios. Lo que no se sabe es que, por este sistema de riego, los impuestos prediales suben.

Son altísimos porque se cuenta como mejora. Entonces, ¿de qué sirve implementar un sistema de riego que si bien ayuda también perjudica en lo monetario? En Tabacundo existen hectáreas de arriendo carísimas por este mismo tema. Entonces, sí tiene sus pros y sus contras. También hay que sumar que el tema de la política interfiere mucho porque se puede hablar de acaparamiento de agua. Por lo general, va hacia las grandes fincas de flores.

¿A quién vende su producción de flores, le pagan inmediatamente o cómo hacen?

Actualmente, envío mis flores a nivel internacional, a Colombia. Llegan a lo que es Medellín e Ipiales. A nivel nacional, yo realizo entregas a distintas provincias del país. Los miércoles y viernes vendo al sur de la ciudad de Quito. Hace unas semanas enviaba también a Rusia, a otras empresas, pero con lo que está pasando ya me cancelaron. También enviaba a Perú, pero por falta de pago dejé de hacerlo.

A nivel nacional, las ventas de las flores se hacen a personas que vienen a la florícola, o se hacen entregas directas. Nosotros no vendemos a otras fincas, menos a las grandes porque ellas tienen mayor capacidad de producción. Las ventas que se realizan son para consumo local. Por ejemplo, para las floristerías. Pero no sabemos con exactitud si las personas que vienen a comprar directamente luego venden a otras exportadoras o a otros lugares. Esta semana tuvimos un comprador que se llevó 1200 bonches. Dijo que se las llevaba para Venezuela. No sabemos a quién venden.

En el caso de Colombia se utiliza más la flor nacional. No se puede exportar porque la flor nacional es mucho más barata que la flor de exportación. Las flores van para floristerías, por eso supongo que son intermediarios. Cuando las flores se entregan en Ipiales, mi cliente luego deja en otros lugares de ese país. Lo mismo sucede con las flores de Medellín. Allí, el señor tiene su negocio de floristería, entonces venden para consumo local.

Yo no he escuchado que existan centros de acopio en Tabacundo porque la flor se va directo. Cada finca se encarga de enviar la flor. El centro de acopio es el aeropuerto porque cada finca se encarga de hacer llegar las flores cuando se exportan. Por lo cual, no se venden flores a centros de acopio.  El pago de todos los bonches que entrego es inmediato. Me pagan a tiempo. Me piden una cantidad de flores y el depósito me lo tienen que hacer el mismo día. Yo trabajo con gente seria. Por eso dejé de enviar a Perú, porque entregaba y luego no me pagaban. Los clientes desaparecían y perdía todo el valor de esa producción.

Para esta semana, por el día de la mujer, tengo pedidos a nivel nacional porque para exportar está muy poco. La flor nacional solamente en Colombia es mejor pagada en comparación a Ecuador. También se vende a personas eventuales de cualquier parte que vienen a comprar acá.

En Quito, Santo Domingo y Esmeraldas cuando son temporadas altas, por ejemplo 14 de febrero, el día de la mujer, el día de la madre, y en noviembre, se venden miles de bonches. Yo me transporto hacia esos lugares. Yo misma soy la productora, la que vende, la que toma contacto con clientes, la que moviliza. Junto a mi familia hacemos todo esto por eso los pagos deben ser inmediatos. La ganancia es por volumen más no por bonches.

¿Durante el 2021 y lo que va del 2022 ha sentido que ha mejorado la venta de flores para exportar? ¿Usted se ha beneficiado?

Sí, ha mejorado. No en su totalidad, pero sí ha mejorado. En época de pandemia, hablamos del 2020, vivimos un cuadro muy duro, lleno de pérdidas, de despidos de empleados, etc. Nosotros, como medianos productores, también sufrimos porque no se podía exportar. Los contactos que teníamos se fueron y muchos de ellos aún no hemos podido recuperar. Ahora, las empresas ya se están abriendo. Ya nos están buscando clientes internacionales o los mismos clientes que teníamos antes.

El Ecuador ya está más activo. Ya no hay restricciones como antes cuando incluso movilizar la producción de flores hacia un aeropuerto o hacia una frontera era una odisea y no quedaba de otra que vender localmente. Hay temas que se escapan de la mano como lo de Rusia. En mi caso, no se puede exportar porque ya me cancelaron como proveedor. Por eso, se vende la flor nacional a bajo precio.

Te podría interesar

agosto 28, 2024

Entrevista a Esteban Daza. Los sectores campesinos viven una suerte de catástrofe agroalimentaria

mayo 16, 2024

Entrevista a Noemí Calgullín sobre su experiencia como productora agroecológica

abril 8, 2024

Entrevista a Fanny Salazar. Experiencia de la feria agroecológica ‘Siembra por la vida’

marzo 8, 2024

Entrevista a Roberto Guerrero. Experiencias y alternativas para hacerle frente a los mercados para ‘pobres’

marzo 5, 2024

Entrevista a Benjamín Macas. Campesinos, TLC’s y agricultura en Ecuador

marzo 2, 2024

Entrevista a Eduardo Malagón Zaldua. Protestas en Europa: Reducción notable del número de explotaciones agrarias

febrero 29, 2024

Entrevista a Mamen Cuéllar. Protestas en Europa: Agricultores presionados a producir a pérdida

septiembre 19, 2022

¿Por qué es importante, en estos momentos, implementar el Decenio de las NNUU de la Agricultura Familiar en Ecuador?

agosto 15, 2022

¿Por qué es importante una política de precios para la agricultura campesina?

agosto 15, 2022

¿Por qué es importante una política de precios para la agricultura campesina?

[1] Se trata de un corte al ras de la raíz que se le hace al tallo, con el que se tiene producción en un año. Este corte de mesa se utilizó mucho para controlar la producción de flores y no tener sobre oferta durante la pandemia.

Compartir este artículo

Martha Mendoza

Feminista, Politóloga por la Universidad Central del Ecuador. Diplomado en derechos Humanos, Género y Víctimas por la Organización de Estados Iberoamericanos.

Visited 257 times, 1 visit(s) today
Close