OCARU
A tres años de entrada en vigencia para Ecuador del Acuerdo Comercial Multipartes entre la Unión Europea, Colombia, Ecuador y Perú, la evidencia
preliminar permite sostener que se han reforzado tendencias regresivas ya existentes antes de la suscripción del acuerdo.
El uso del suelo orientado al agronegocio se ha expandido en detrimento de la agricultura familiar y campesina y de áreas biodiversas (bosques húmedos, selvas y páramos). También se ha documentado concentración de tierra cultivable en manos de las economías agroexportadoras de escala.
Los productos beneficiados por el Acuerdo Comercial son el banano, el camarón, los enlatados de pescado, el café, el cacao y las flores. Pero sus beneficios no se han traducido en mejoras de los derechos laborales.
Te podría interesar
Nuevo libro: “Agriculturas familiares campesinas en los Andes: Entre las múltiples crisis y la transformación”
Edición Especial Desgranando Cifras
¿Cuál es la realidad del agro de cara a estas elecciones 2025?
¿Por qué quienes nos alimentan padecen hambre?:
El avance silencioso de una crisis agroalimentaria en Ecuador
ECUADOR: Estudio para una línea base para la implementación del Decenio de las NNUU de la Agricultura Familiar en Ecuador
Repensando las agriculturas familiares en el Sur Global: Alternativas para enfrentar la catástrofe alimentaria
Por un Decenio para la Agricultura Familiar Campesina Comunitaria
Si el campo no siembra: Estudio de caso del Mercado Mayorista de Toacaso y otras estrategias de comercialización en tiempos de pandemia
Si el campo no siembra: Estudio de caso la feria «de la mata a la olla» Pelileo
Agricultura Familiar y ODS: Avances y desafíos regionales
Compartir este artículo










