
A raíz de la pandemia causada por el COVID19, se hace más evidente la crisis multidimensional por la que atraviesa el mundo que para el caso de las mujeres rurales del Ecuador, se expresa en una sobrecarga de trabajo, un empeoramiento de las condiciones de vida y un aumento de las violencias machistas.
Frente a esto, el Instituto de Estudios Ecuatorianos en diálogo con SWISSAID levantaron un diagnóstico y mapeo de actores una vez iniciada la pandemia, aterrizando luego en una serie de estrategias de capacitación, sensibilización y creación de redes de cuidado entre mujeres en cinco cantones del país: Pujilí, Pelileo, Patate, Guaranda y Achupallas.
Este proyecto es coordinado por Alejandra Santillana Ortiz y Belén Valencia Castro.
La cartilla que aquí presentamos fue elaborada por Andrea Tamayo y Typhaine León; es un material que recoge y sintetiza saberes, pedagogías y estrategias para levantar redes de cuidado. Fue diseñada y diagramada por Katherine Herrera y forma parte de la apuesta colectiva que coloca en el centro, el cuidado y el sostenimiento de la vida; y busca contribuir a prevenir y erradicar las violencias machistas generadas por el capitalismo, el patriarcado y la colonialidad.
#25N
#ContraTodasLasViolencias
#RedesDeCuidado
Te podría interesar
AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA COMUNITARIA EN ECUADOR: Situación, desafíos y oportunidades
Derechos campesinos y de otras personas que trabajan en el campo
Ecología política; repensando las relaciones entre sociedad y naturaleza
La Educación Popular como Herramienta para la Formación Agroecológica
La Agricultura Familiar Campesina: un modelo de agricultura con la potencia para cambiar la vida
Tramas de Cuidado y de Acompañamientos entre Mujeres: nuestra capacidad de re-inventar mundos
