El Observatorio del Cambio Rural – Ocaru participó del taller de edición génica organizado por Acción Ecológica el 14 de mayo de 2025, en las instalaciones de Muxeum.
El objetivo del taller era dar a conocer qué es la edición génica y sus implicaciones en la soberanía alimentaria. Al espacio acudieron representantes de organizaciones sociales, agricultores/as productores de alimentos, organizaciones aliadas y miembros de la academia.
Elizabeth Bravo[1], investigadora de Acción Ecológica, inició el taller con una presentación didáctica sobre esta tecnología.
Para Elizabeth Bravo, “la edición génica es claramente una técnica de modificación genética” y afirma que las diferentes denominaciones que se le dan, tales como “técnicas de mejoramiento de precisión”,
son eufemismos con la finalidad de que “los organismos resultantes (semillas) no pasen por las prohibiciones (que) existentes a la manipulación genética”. Para el caso de la producción de alimentos, éstas semillas modificadas genéticamente podrían pasar como semillas convencionales.
En este sentido, Acción Ecológica denuncia que en Ecuador se intenta introducir semillas de arroz provenientes de la edición génica como si fueran semillas convencionales o certificadas. Es decir, que los agricultores/as ecuatorianos a futuro podrían plantar semillas con modificaciones en el ADN sin saberlo. Actualmente la edición génica es una tecnología experimental que busca penetrar el mercado de alimentos.
Es importante aclarar que la Constitución de la República del Ecuador 2008 declara, en su artículo 401, al país como un espacio “libre de cultivos y semillas transgénicas”, y a su vez “prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales”.
Acción Ecológica, a través de sus talleres, abre el debate sobre estas nuevas tecnologías experimentales que ponen en riesgo la soberanía alimentaria, afectan la diversidad, el bienestar socioeconómico de los campesinos/as y su autonomía, a la vez que reducen la agricultura a un marco netamente mercantil.
Si quieres conocer más sobre la edición génica, te invitamos a leer:
“Cortando y pegando genes para manipular la vida. La edición génica: sus peligros y normativa en América Latina”, un documento informativo y didáctico elaborado por Acción Ecológica e Instituciones Aliadas.
Notas:
[1] Licenciada en Ciencias Biológicas. Ph.D en Biología – Micología. Investigadora y militante sobre temas de ingeniería genética, derechos de propiedad intelectual y nuevas tecnologías.
Te podría interesar
Entrevista a Esteban Daza. Los sectores campesinos viven una suerte de catástrofe agroalimentaria
Entrevista a Noemí Calgullín sobre su experiencia como productora agroecológica
Entrevista a Fanny Salazar. Experiencia de la feria agroecológica ‘Siembra por la vida’
Entrevista a Roberto Guerrero. Experiencias y alternativas para hacerle frente a los mercados para ‘pobres’
Entrevista a Benjamín Macas. Campesinos, TLC’s y agricultura en Ecuador
Entrevista a Eduardo Malagón Zaldua. Protestas en Europa: Reducción notable del número de explotaciones agrarias
Entrevista a Mamen Cuéllar. Protestas en Europa: Agricultores presionados a producir a pérdida
¿Por qué es importante, en estos momentos, implementar el Decenio de las NNUU de la Agricultura Familiar en Ecuador?
¿Por qué es importante una política de precios para la agricultura campesina?
¿Por qué es importante una política de precios para la agricultura campesina?
Compartir este artículo
Gabriela Vanegas Carrera
ComunicadoraComunicadora Social, con estudios en comunicación para el desarrollo. Trabaja estrategias de comunicación y creación de contenido digital.
Intereses: Narrativa y Literatura Universal.










