
Entrevista realizada por Isabel Salcedo Quiroga
La RAL ha marcado la práctica de la agroecología como un proceso de incidencia política, unidad, resistencia y organización dado que se configura como un espacio para compartir saberes, prácticas económicas solidarias (minga, trueque y pampa mesa) y la recuperación de la identidad de la cosmovisión andina de los pueblos del sur (Saraguro, Palta, Shuar y mestizo campesino).
Nancy Huaca, coordinadora de la RAL (Red Agroecológica de Loja) nos concede una breve entrevista al equipo OCARU con motivo del mes de la mujer y en el contexto del 17 de abril, día Internacional de la lucha campesina. Gracias a la charla que mantenemos con Nancy nos acercamos a conocerla algo mejor dentro de esfera privada de una mujer dirigenta social.
Cuéntanos Nancy, ¿a qué zona de Ecuador perteneces y cuál es su papel como dirigenta y en dónde?
Pertenezco a la zona sur del país y actualmente apoyo en la coordinación de la Red Agroecologíca Loja en Loja.
¿Cómo se concilia la vida familiar y su rol de dirigenta?
El apoyo familiar es fundamental para ejercer una responsabilidad ,como esta, puesto que necesitas dividir los tiempos, compartir responsabilidades del hogar y, sobre todo, comprender cuál es la dinámica de la organización; sobre todo, que los integrantes de tu familia comprendan que aunque tu trabajo no sea remunerado las acciones que realizas van en beneficio de un colectivo que tiene como misión tratar de vivir con una filosofia diferente: la Agroeoclogía.
¿Qué significa ser mujer en un mundo donde el movimiento social está coptado por hombres en sus puestos de dirigentes?
Este acaparamiento de la vida en todas sus manifestaciones ha sido porque formaron a los hombres para que desde su pensamiento acapararan los espacios; esto no quiere decir que nuestros compañeros hombres sean malos, es todo lo contrario. Ellos estuvieron y están tratando de seguir con esa ideologia de capitalización y explotacion de la vida. En este contexto, cuando asoma un pensamiento contrario de cuidar, proteger, conservar la vida, se produce un choque; ¿por qué? porque la mayoria de mujeres dirigentas muestran este sentir de cuidar la vida. Y al entrar en organizaciones donde nuestros compañeros jugaron un papel importante, a veces, sientes cierta resistencia a los cambios. A veces, tus mismas compañeras minimizan tus capacidades. Pero pienso que esos son los retos y que ayuda mucho a combinar capacidades entre compañeros y compañeras porque si tu mirada está mas con el corazón ellos tendrán una mirada de las cosas con la cabeza ;al combinar los dos tendremos una muy buena combinación.
¿Qué mensaje les quiere transmitir a las mujeres trabajadoras, a las mujeres ecuatorianas?
Es necesario que hagamos un exámen del accionar en nuestros espacios y miremos qué falta para que nuestro trabajo se visibilice. Marquemos nuestras acciones con nuestro tinte femenino y no olvidemos que nosotras somos propiciadoras de la vida. Un abrazo a todas.