
SUDAMÉRICA RURAL (IPDRS)
Presentamos un nuevo trabajo colaborativo, el Informe 2019 Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, que incluye el reporte anual de diez países de la región, elaborados por especialistas comprometidos con las luchas por la tierra y territorio. El documento disponible en físico y digital, está dirigido a organizaciones, instituciones y personas con intereses que varían entre el activismo, la academia, el desarrollo y la política, interesados a ampliar sus miradas y acciones desde lo nacional a lo regional.
El Informe Anual sobre Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, cumple una serie de cinco versiones (2015 – 2019)[1], en las que se ha avanzado en cuanto al alcance geográfico, iniciamos en cinco y ahora, presentamos una compilación de diez países. Esta iniciativa enmarcada en las acciones del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio y su plataforma de casos inspiradores de acceso a la tierra y territorio (www.porlatierra.org/casos), busca ofrecer una síntesis estructurada de los hechos más sobresalientes en Sudamérica, respecto a la problemática de la tierra y los territorios, y desde la perspectiva de diferentes actores y procesos, en particular, la población campesina, indígena y afrodescendiente.
Investigadora e investigador del OCARU, Tamara Artacker y Esteban Daza participaron en la construcción del Capítulo sobre Ecuador. Les invitamos a leer este análisis.
Te podría interesar
¿Por qué quienes nos alimentan padecen hambre?:
El avance silencioso de una crisis agroalimentaria en Ecuador
ECUADOR: Estudio para una línea base para la implementación del Decenio de las NNUU de la Agricultura Familiar en Ecuador
Repensando las agriculturas familiares en el Sur Global: Alternativas para enfrentar la catástrofe alimentaria
Por un Decenio para la Agricultura Familiar Campesina Comunitaria
Si el campo no siembra: Estudio de caso del Mercado Mayorista de Toacaso y otras estrategias de comercialización en tiempos de pandemia
Si el campo no siembra: Estudio de caso la feria «de la mata a la olla» Pelileo
Agricultura Familiar y ODS: Avances y desafíos regionales
La relegitimación de las agriculturas familiares: Por un Decenio desde los territorios que trascienda los discursos
La COVID-19 en la agricultura familiar campesina. Efectos y secuelas de una pandemia multidimensional
Compartir este artículo
