LA HORA
En Santo Domingo la comercialización del producto es masiva. En esta localidad no hay cosecha, pero sí puntos de acopio para la posterior distribución a la región y provincias de la Sierra.
Algunas personas reclaman por el excesivo valor, pero los propietarios de las bodegas aseguran que ellos no pueden venderlo a menor precio porque perderían la inversión.
Inflación
Gloria Matilde es una de las marcas más cotizadas. Hasta mayo de 2023, el quintal se conseguía a un promedio de 42 dólares en comercios grandes y, en la actualidad, bordea los 60.
El Flor también tiene mucha demanda en el mercado interno. Antes esa calidad se adquiría a un promedio de 36 dólares el quintal y ahora está cerca de los 50.
Reclamos
Los comerciantes de Santo Domingo han tenido inconvenientes con varios clientes, hay quienes se rehúsan a pagar el incremento y lo califican como ‘sabiduría’ del propietario de la mercadería.
Sin embargo, ellos aseguran que no fijan el precio y que el margen de utilidad es mínimo, porque desde la misma piladora sale con tarifa alta.
Uno de los comerciantes dijo que actualmente los proveedores solo despachan el 30% de los pedidos rutinarios.
“Antes traíamos más de 1.200 sacos en cada semana, pero ahora a lo mucho nos venden 400 y a precio más elevado. Hoy en día hasta el más corriente está caro”, especificó.
Productores
Vicente Bravo, radica en una comunidad perteneciente al cantón Daule, provincia del Guayas, y se dedica a la producción de arroz para distribuirlo en diferentes partes del Ecuador.
El hombre asegura que están pasando por un momento complicado a consecuencia de las lluvias que no cesan y dañan el sembrío. Según él, actualmente solo 30% de la cosecha sirve para llevar a la piladora y el resto se pierde por el exceso de agua.
“Realmente existe déficit de arroz. Lo poco que se rescata ya llega a la piladora a un promedio de 51 dólares, hace tres días estuvo a 48 y de golpe subió 3 dólares debido a la escasez”, expresó.
¿Importación?
Bravo reconoce que la situación actual también es aprovechada por muchos mayoristas para especular e incrementar el precio de este producto de primera necesidad.
Él cree que el Gobierno Nacional sí debe exportar desde Uruguay para cubrir el déficit del momento. Sin embargo, sugiere que no se lo haga en grandes cantidades porque después de algunos meses habrá cosecha local y eso podría entorpecer la salida del producto nacional.
“Hay viveza en algunos dueños de piladoras. Tienen el producto ensacado y en los silos, pero no lo sacan rápido al mercado para subirle el precio”, dijo el dauleño.
Tome Nota
El precio del azúcar también va en alza, es otro producto con escasez.
Fuente: https://www.lahora.com.ec/santo-domingo/destacado-santo-domingo/precio-del-arroz-refleja-nuevo-incremento-14-julio-2023/